EN VIVO Streaming Radio

COLUMNA

UN DESQUICIADO AL SERVICIO DE LA ÉLITE ECONÓMICA Si hubiera que definir cabalmente la actual gestión presidencial, solo bastaría una palabra: saqueo. Por Oscar Martín

10 de diciembre de 2024

 

Por Oscar Martín

 

Mientras la complicidad de gran parte del sector político impide someter a Javier Gerardo Milei a un juicio político por insanía manifiesta (al respecto, existe al menos una gravísima denuncia penal presentada por el periodista Santiago Cúneo el 10 de junio de este año, ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal 3, caratulada como «abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público»-Artículo 248 del CP-, aunque incluye acusaciones por tenencia de pornografía infantil, sadismo, con ampliación de denuncia por pedofilia, dentro del Expediente CFP 2263/2024), el autoproclamado aspirante al Nóbel de Economía cumple hoy exactamente un año al frente del Poder Ejecutivo.

Si hubiera que resumir cabalmente la actual gestión presidencial, solo bastaría una palabra: saqueo. Es que todas las medidas tomadas por este nefasto personaje, conducen a un solo objetivo: la transferencia de ingresos hacia el poder económico global, en detrimento del pueblo argentino, sobre todo, de los sectores más postergados. La brutal caída del poder adquisitivo, junto al consecuente aumento de la pobreza y la indigencia, son dos cuestiones que profundizan el dolor-y las lágrimas- de millones de argentinos, tras doce meses en los que el incremento de la brecha entre ricos y pobres dejó muy de manifiesto que la política económica del gobierno está orientada a beneficiar (y maximizar) las ganancias de las grandes empresas, a costa del ajuste y la precarización de amplios sectores sociales, lo que condujo a que la pobreza se estableciera en un 49,9%.

Un año después, con Javier Gerardo Milei termina consolidándose un modelo económico caracterizado por privilegiar exclusivamente a los sectores más poderosos, y aunque más allá de que su delirante idea de eliminar el Estado no se concretó de momento, lo que si logró fue convertirlo en una herramienta eficaz para garantizar y profundizar la desigualdad socioeconómica, tal es así que el mismo INDEC señala que la participación de los trabajadores en el PBI cayó del 45% al 39%, uno de los niveles más bajos de las últimas décadas. Otra muestra emblemática de la política económica de Milei son las retenciones, cuya eliminación en algunos productos significó una transferencia de recursos estimada en casi 10 mil millones de dólares hacia los grandes exportadores.

Pero Javier Milei también castiga a los argentinos que perciben ingresos medios y bajos, ya que las tarifas de los servicios públicos aumentaron entre 300% y 500% en promedio, a lo que debe sumarse la quita de subsidios que no solo complicó la economía de millones de argentinos, sino que, por el contrario, terminó beneficiando a las empresas proveedoras de energía con ganancias extraordinarias.

La inflación, a pesar del optimismo del gobierno, no deja de erosionar los salarios, que ya acumulan una pérdida del orden del 22% desde el inicio de la gestión «libertaria», cuya concepción ideológica dice favorecer la liberación económica, aunque en los hechos termina por consolidar el poder de las grandes corporaciones.

Lo cierto es que un año después quedó muy bien definido quiénes son los que conforman la «casta» para Javier Gerardo Milei, siendo los jubilados sus principales representantes. Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los haberes de los jubilados perdieron un 25% de su poder de compra, forzando a muchos jubilados a elegir entre comer y pagar los servicios básicos, o comprar medicamentos.

Mientras tanto, el juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Juan Carlos Maqueda, a días de jubilarse, manifestó su preocupación «por las instituciones de la democracia», afirmando «veo nubarrones en el horizonte y me preocupa seriamente». El gobierno, en medio de los festejos por el primer año de gestión, aprovechó la ocasión para deslizar a través del jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, que Javier Milei ya piensa en su reelección. Está claro que en el país de los imbéciles, un desquiciado puede llegar a ser presidente, e incluso soñar con mantenerse en el cargo por años, gracias al perverso sistema democrático y a la ignorancia masiva.

 

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente