EN VIVO Streaming Radio

COLUMNA, HISTORIA, MISIONES

LA VERDADERA REVOLUCION OCURRIO EN MISIONES. Cada 25 de Mayo florecen los discursos escolares, los íconos y las alegorías costumbristas de época. El cabildo, las escarapelas y la plaza repleta. Un conglomerado de palabras e imágenes explican la gesta revolucionaria que inflamó el polvorín, y nos sumió en una guerra interna y externa que duró diez largos años. Nacía la Patria. El parto fue sangriento, y pleno de contradicciones. Por Luis Federico Solé Masés.

25 de mayo de 2024

Nuestra integridad territorial heredada del Virreinato tambaleó, y de no ser por Andrés Guacurari y su Padre José Artigas, por el General Misionero San Martín, por Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes, la cosa hubiese resultado muy mal. El problema era que esos mismos personajes que luchaban contra Portugal y España, estaban en bandos opuestos internos y luchando por ideas políticas también opuestas.

Buenos Aires planteaba una nueva Monarquía centralista en el Plata, mientras Artigas impulsaba una Condefederación al estilo de los Estados Unidos de Norteamerica. Agua y aceite.

Pero dejemos de alejarnos de 1810. Dejemos de mirar el cabildo de Buenos Aires y comencemos a observar que pasó en la primera Provincia que adhirió a la revolución criolla. Miremos hacia nosotros. Veamos Misiones.

Misiones había quedado rodeada por tres focos hostiles a la revolución de Mayo. En Rio de Janeiro residía la corte portuguesa y desde 1801 tenía un gran contingente militar sobre el Rio Uruguay, listo para avanzar y ocupar más tierras de la caída corona española. El Paraguay era otro sitio que resistió el nuevo orden propuesto. Bernardo de Velasco, el gobernador de Paraguay, no tardó en invadir el norte de Misiones (nuestro actual territorio), y preventivamente retiró todas las armas de la zona, aunque no se animó a ocuparla efectivamente. Por otra parte era en la Banda Oriental donde más firmes estaban los realistas españoles. Esa era la situación de Tomás de Rocamora y los Misioneros revolucionarios, rodeados de enemigos.
Rocamora era un militar español. Recorría la mesopotamía hacía más de 20 años fundando Pueblos y consolidando las fronteras, cuando los sucesos de Mayo lo encuentran como Teniente Gobernador de Misiones, radicado en su capital, Yapeyú. Rocamora al momento revolucionario tenía 70 años, y pese a su compleja situación política y militar adhirió a la revolución, a los pocos días de lanzada.

Pero veamos que ocurría dentro de Misiones. Los tres subdelegados de Misiones eran José de Láriz, en Yapeyú, Pablo Thompson, en Concepción y Francisco Martínez Lobato, en Candelaria. Rocamora los instó a que se proclamen pública y solemnemente a favor de la Junta revolucionaria.
Lobato convocó a los pueblos de San Carlos, Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio y Corpus e hizo jurar en solemne ceremonia realizada el 8 de julio en Candelaria, la fidelidad a la nueva Junta de Gobierno.
El subdelegado de Concepción, Thompson, se pasó al bando español, y antes de que se subleve el Teniente Láriz, Rocamora lo metió preso junto a otros conspiradores anti revolucionarios.

La consolidación política de Misiones, a favor de la Junta revolucionaria, creó las condiciones para que la primera expedición de castigo sea a partir de nuestro territorio Misionero. Para diciembre de 1810 Manuel Belgrano iniciaba su campaña de invasión a Paraguay, con la idea de sumarlos a la causa revolucionaria con el diálogo o los cañones. El fogoso e improvisado Belgrano cometió todo tipo de errores antes y durante la campaña. Luego de ser derrotado en Paraguarí, tuvo que capitular tras ser derrotado nuevamente en las márgenes del Rio Tacuarí, a escasos 25 kilómetros de Encarnación.

Las crónicas porteñocéntricas hablan de la derrota de las armas y del triunfo diplomático de Belgrano. La mayoría recuerda a Pedro Ríos, el “tamborcito” de Tacuarí, no obstante pocos o nadie revelaron que entregó todo el departamento de Santiago, y la totalidad de los Pueblos de la costa del Paraná a los paraguayos.

Años más tarde, en 1815 en Ejército Misionero pagó con sangre la expulsión de los paraguayos en la batalla de Candelaria, y los Pueblos Misioneros al occidente del Rio Paraná en el departamento de Santiago, nunca pudieron ser recuperados.

Para nosotros no fue tan cándida la campaña de Belgrano, como la pintan. Pero no debo dejar de citar como positivo nuestro primer esbozo Constitucional, el reglamento que dictó Belgrano.

Los Paraguayos reclamaron, con esos títulos que consideraban justos, desde siempre, el acuerdo territorial que realizaran con Belgrano. Recién con la guerra de la triple alianza se los devolvería definitivamente al otro lado del Paraná y perderían lo que habían ganado en combate más de medio siglo antes. Aunque en definitiva ganaron bastante y nosotros perdimos mucho, ya que su límite era el Rio Tebycuary, a 200 kilómetros al oeste de Encarnación. Andrés quería recuperarlos, pero Artigas no se lo permitió.

Rocamora se retiró a Buenos Aires apenas Belgrano se alejó de Misiones y su desastrosa campaña. El creador de la bandera no repetiría los mismos errores al asumir el ejército del norte, donde fue rodeado de militares profesionales, pero su aprendizaje nos costó caro en territorio.

De allí en más, los combatientes Misioneros comenzaron a engrosar todos los regimientos Patrios. Muchos marcharon inmediatamente con Belgrano al sitio de Montevideo. Poco tiempo más tarde otros se sumarían al Regimiento de Granaderos a caballo de San Martin y pelearían desde San Lorenzo hasta Ayacucho, ocho largos años de guerra.

Hacia 1814 otra feroz división política azotaría nuestra Patria, y tal como en 1810 los Misioneros estarían en ambos bandos y la revolución costaría sangre.

Recién en Marzo de 1815 llegaría Andrés y nos unificaríamos plenamente por varios años. Aunque el costo que se pagó fue brutal y terminal.

La verdadera revolución ocurrió en Misiones.

 

Luis Federico Solé Masés. Misionero | Docente, Productor de cultura, Escritor, Investigador Social e impulsor del Deporte.

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente