EN VIVO Streaming Radio

COLUMNA, HISTORIA, SOCIEDAD

LA TIERRA SIN MAL. En este interesantísimo artículo, Luis Federico Solé Masés nos propone internarnos en un mito instalado por capangas contemporáneos.

3 de octubre de 2024

De seguido, cada vez más, escucho desde las jerarquías del gobierno hablar de “la tierra sin mal”, asociándola en forma directa con nuestra Provincia y, la ideal situación fraterna en la que viven sus habitantes. Tal vez el término “tierra sin mal” o Yvymarae´ÿ (donde al parecer estamos hoy ahora, ya) no se refiera tan expresamente a un sitio idílico, como el Edén bíblico, donde todos los hombres convivían con sus semejantes, en un ambiente paradisíaco, con recursos inextinguibles. Algo así como como el paraíso prometido al Pueblo elegido por las deidades, e incluso similar al cielo del Cristianismo e Islam.
En definitiva, bien podría entenderse como el “más allá”, pero también el “más acá”, y no necesariamente se conquistaba (ayer y hoy) con un proceder justo, pacífico y recto en la vida. Tampoco era necesariamente para todos o cualquiera la “tierra sin mal”, al parecer: bien podría ser para algunos privilegiados o quienes la conquistaron.
Veamos más sobre la “tierra sin mal”.
El término llamó especialmente la atención a Antonio Ruíz de Montoya, figura prominente de la evangelización de las tribus guaraníticas: según menciona en el “Tesoro de la Lengua Guaraní”, de 1639, aunque no entrevé -o asigne, un significado más profundo, sólo dice que es un “suelo intacto, que no ha sido edificado”.
No obstante la búsqueda de ese territorio fue el mito central que motorizó la invasión Guaraní desde el Caribe hacia el sur del continente, manteniéndolos en un éxodo sin fin, pero también en un estado de guerra también permanente. Bien podía ganarse la “tierra sin mal” descubriéndola, cosa poco probable en la poblada América del Sur, posterior al siglo XI de nuestra era, o invadiéndola militarmente.
El problema para los Guaraníes fue que habían encontrado un límite geográfico hacia el sur y oeste que no podían superar, limitados por los Incas en los Andes, y las diversas etnias que habitaban al Sur del Pilcomayo y de la gran Laguna Bermelha. Esa situación generó que los Guaraníes guerreen y se sometan entre ellos, como bien describe Diego de Alvear en su magistral análisis antropológico de los Guaraníes. Los ambiciosos Guaraníes encontraron en la llegaba del hombre blanco un aliado perfecto para romper la inercia que llevaba siglos. Solo era necesario mostrarle lo que ellos querían ver.
Datados a inicios de S XVI se encontraron crónicas de invasiones Guaranies al Imperio Incaico. Escritos del Inca Garcilaso de la Vega, Alvar Nuñez Cabeza de Vaca y Martin Irala lo describen. Es que los “chiriguanos” (traducido significa “mierda fría”), así llamados los Guaraníes por los Incas, eran invasores obstinados que no perdían motivación pese a ser masacrados una y otra vez.
Pero un día llegó providencialmente el portugués Aleixo García luego de naufragio en la isla de Santa Catarina. Aún faltaba bastante para la invasión de Francisco Pizarro al Perú: Dos décadas para la fundación de Asunción y más de un siglo para que los Jesuitas y Guaraníes se asienten en la actual Misiones.
                         
                                                                                    Aleixo Garcia
Aleixo buscaba lo mismo que todos los blancos: oro y plata. Obviamente los Guaraníes, que querían territorios y vasallos, no tardaron en avisarle que eran los Incas quienes lo tenían… y acá conecta “la tierra sin mal”. ¿Adivinen qué?: para los Guaraníes la “tierra sin mal” era justamente el Imperio Inca, ahí en los mismísimos Andes, un lugar no tan paradisíaco, pero si repleto de riquezas.
El mito tenía cimientos centenarios, pues los Guaranies o chiriguanos, supuestamente hacia siglos peregrinaban a su “sitio sagrado” y existía un camino directo a sus fronteras. Ese camino de peregrinaje se llamaba “Peabirú” (una traducción simple y posible, sería “camino a la región de los Andes”) y conectaba directo, y sin escalas, con un más allá de las montañas por donde se oculta el sol. Allí existía la llamada «Tierra sin Mal» donde vivía el «Rey Sol» y era un reino de justicia, prosperidad y abundancia. Pero para llegar a tal maravilla se necesitaba más poder de fuego, y ahí entraba Aleixo.
Lo que sigue es una síntesis telegráfica de “Plata y sangre: La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú” del historiador Antonio Espino López. Para 1524 Aleixo Garcia llegó al territorio central del actual Paraguay y escuchó las “revelaciones místicas” de los guaraníes. Inmediatamente juntó un ejército de 3 mil guerreros, más otros miles de ayudantes, y partió hacia la zona de Potosí para «conquistar el reino del Rey Sol«.
Llegaron hasta las fronteras del Qollasuyu por la ruta del rio Pillqomayo. El Imperio Inca estaba gobernado por el Emperador Wayna Qhapaq y pronto se enteró de la nueva invasión de los insistentes “mierda fría”. El General Inca Yasqa con 10 mil soldados les salió al cruce…
De arranque Aleixo Garcia y sus asociados tuvieron varios triunfos preliminares y consiguieron algún botín, pero en su avance al norte se toparon con el general Inca Yasqa. Las consecuencias fueron desastrosas para Aleixo Garcia y sus guerreros guaraníes. Se calcula que murieron 6 mil guaraníes mientras sólo 200 bajas tuvieron los guerreros defensores incas.
Alexo logró huir a duras penas junto con el botín que había rapiñado, y varios pobladores Chiquitanos y Chanés que había capturado para vender como esclavos. No obstante en su huida se desplazó muy al sur, ingresó al Chaco y allí los Payaguaes lo mataron a fines de 1525 en la zona luego conocida como San Pedro del Ycuamandiyú.
Años más tarde Francisco Pizarro, avanzando desde el norte, encontraría al ejército Inca desangrado por la guerra civil y podría someter al Inca Atahualpa.
De esta manera los Guaraníes (o chiriguanos según los Incas), perdieron la última oportunidad de establecerse en la prometida y ambicionada “tierra sin mal”.
Me gustaría saber hoy, a la luz de cinco siglos de invasión, conquista, colonización y formación de nuevas naciones, a que estrictamente se refieren nuestros capangas contemporáneos, cuando describen al actual territorio Misionero como la “tierra sin mal”.
Luis Federico Solé Masés | Luis de Misiones

Observador Urbano | lun a vie 16 a 20hs | Walter Bravo

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente