EN VIVO Streaming Radio

INFORME, POLICIALES, POLITICA

LA MUERTE DEL MANIFESTANTE EN EL INCIDENTE DEL OBELISCO: Murió de “congestión, edema, hemorragia pulmonar-cardiopatía dilatada”. En la autopsia al cuerpo de Facundo Molares no se detectaron “no se observaron lesiones traumáticas con características punzantes, cortantes o penetrantes”. La actuación de nado sincronizado para responsabilizar a cambiemos y al gobierno de CABA, falló.

11 de agosto de 2023

Los primeros resultados de la autopsia a Facundo Molares, el manifestante que murió tras los incidentes del Obelisco el jueves de esta semana, indicaron que la causa del fallecimiento fue “congestión, edema, hemorragia pulmonar-cardiopatía dilatada”. Además, otra de las conclusiones fue que el hombre de 47 años no recibió lesiones en el cuerpo.

“No se observaron lesiones traumáticas con características punzantes, cortantes o penetrante sobre la superficie corporal ni sobre los órganos internos salvo las mencionadas como injurias médicas en región inguinal derecha; las fracturas costales e infiltrados hemáticos en tórax descriptas, podrían ser compatibles con las maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar consignada en la Historia Clínica del Hospital Ramos Mejía”, indicó el informe al que accedió Infobae.

Molares, vale recordar, murió durante la tarde de ayer y tras ser hospitalizado en el marco de una jornada en la cual el hombre formaba parte de una manifestación de la izquierda. Militante, fotoperiodista y ex combatiente de las FARC, había estado un año preso en Bolivia y ocho meses en la Unidad Penitenciaria Federal Nº 6 de Ezeiza. Durante más de media hora se le realizaron maniobras de reanimación hasta que se constató el fallecimiento en el Hospital Ramos Mejía.

Esta mañana, durante una marcha de la izquierda en el Obelisco en reclamo por la muerte de Molares, un grupo de encapuchados comenzó a tirar piedras e intentó incendiar un puesto de monitoreo de la Policía de la Ciudad.

Hubo destrozos de vidrios y uno de los sectores de la estructura ardió producto del estallido de varias bombas molotov. Un cordón de efectivos de la Guarda de Infantería llegó de inmediato hasta el lugar y se ubicó frente al edificio, mientras crecía la tensión con los manifestantes que recogían piedras de un volquete lleno de escombros.

En el marco de la autopsia, también se tuvieron en cuenta los antecedentes médicos de Molares y se precisó que contaba con antecedentes de hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y pericarditis constrictiva. También, con el registro de una internación en el Hospital de Clínica —en la Ciudad de La Paz, Bolivia— y se desprende que el hombre padeció “sucesivos cuadros de Insuficiencia Cardíaca Congestiva, Insuficiencia Renal Aguda, Hipertensión Pulmonar, Hipertensión arterial, Infección respiratoria por COVID-19 y una cardiopatía dilatada en tratamiento”.

Molares Schoenfeld se crió y vivió en la localidad bonaerense de José C. Paz, hasta que en su adolescencia su familia decidió instalarse en Trevelin, en la provincia de Chubut, donde terminó la escuela secundaria. Según contó su padre, Hugo Molares, juez de Paz de Trevelin, decía que quería ser como Ernesto Che Guevara. Comenzó a militar en la Juventud Comunista, y su actividad lo llevó a recorrer Ecuador, Cuba, Paraguay, Brasil, Perú, Chile y Bolivia, hasta llegar a Colombia. Allí se sumó a las filas de las FARC, donde sus compañeros lo apodaron “Camilo el Argentino”.

El contacto con las FARC se habría dado desde el 2000, cuando tenía 25, pues había establecido comunicación con un miembro de la guerrilla que lo instó a viajar a Colombia, aunque no pensaba en internarse en la selva. En su llegada a territorio cafetero, Molares Schoenfeld desarrolló tareas de cooperación con la población rural, pero su vinculación con el grupo subversivo tomó mayor fuerza con la ayuda de sus compañeros de causa armada, cuando decidieron buscarle un alias.

También te puede interesar: Habló un ex concejal colombiano que fue secuestrado por Facundo Molares, el ex integrante de las FARC que murió ayer en el Obelisco

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente