EN VIVO Streaming Radio

ACTUALIDAD, COLUMNA, POLITICA

LA INFORMACION, LA IGNORANCIA, Y EL PAIS QUE NO SE QUIERE VER. ¿AUTOBOICOT?. Por Eduardo Flores

18 de marzo de 2025

Buenas tardes, Walter. Si me permitís, quisiera acotar a tu editorial teniendo en cuenta el contexto que atravesamos y los problemas que surgen a partir de las decisiones de los políticos que la sociedad ha votado.

Para explicarme mejor, partiré de algunas premisas. Estoy convencido de que una persona tiene éxito en su trabajo gracias a las decisiones que toma, basadas en la información disponible y en el conocimiento de las reglas del ámbito en el que se desempeña. Es decir, nadie es exitoso por ganar la
lotería o una quiniela, sino por tomar buenas decisiones. Y tampoco nadie es adivino como para saber si en futuro nos mienten.

 

«Algunos afirman que tenemos lo que votamos por no saber elegir; otros, más osados, dicen que la sociedad es ignorante.»

 

El Washington Post sostiene que estamos como estamos porque existe un problema cultural y psicológico: tenemos una inclinación a pensar como pobres y somos reacios a aceptar la idea de una riqueza legítima. El país lleva más de cuatro décadas «nadando en dulce de leche» debido a las promesas de resolver los problemas que aquejan a la sociedad. Sin embargo, la realidad muestra que poco y nada se ha avanzado: todo es humo.

Se afirma que, votando cada dos o cuatro años, la sociedad tiene la oportunidad de cambiar a sus gobernantes y legisladores.

Quisiera compartir, a modo de ejemplo, un cuadro con datos oficiales que expone los resultados electorales en distintos puntos del país, pero desde una perspectiva diferente a la habitual: no para coronar ganadores, sino para mostrar cuántas personas no votaron a los actuales representantes del Ejecutivo. Incluyo el total de electores, y soy consciente de que siempre habrá quienes no pudieron votar por algún impedimento, pero muchos otros simplemente están descreídos de la política y de los políticos, lo que los motiva a no ir a votar.

Teniendo en cuenta esta información, ¿qué le pasa a la sociedad que elige siempre a los mismos o tropieza con la misma piedra? ¿Será que somos ignorantes? Si la mayoría no vota a los actuales gobernantes, ¿no es un dato que debería ser
analizado? Entonces, ¿la sociedad está equivocada o se manipula la información o, las reglas del juego están a favor para consagrar ganadores a quienes que representan a menos de la mitad de los electores?

 

«La sociedad toma decisiones en base a la información disponible.»

 

Y con este gobierno —como con tantos otros de diversos colores ideológicos— están demostrando ser “los mismos de siempre”. También es un hecho que las reglas y condiciones que deberían garantizar una democracia de calidad están vulneradas por vicios que favorecen a los grandes partidos o a quienes se apropian de los recursos públicos y los malgastan en sus estructuras políticas. Esto les permite asegurarse una base de votantes y, además, promover la atomización de la oferta electoral para garantizar su perpetuación en el poder.

Es decir, este año volveremos a votar. ¿A quién deberíamos elegir? ¿Al mal menor? ¿A los mismos de siempre? ¿A los liberales libertarios que ya han incorporado en sus filas a los mismos de siempre? Si todos son los mismos, ¿cambiarán el rumbo del país o de la provincia? ¿A quiénes votamos, si todos parecen hacer lo mismo por la sociedad?

 

«Nada.2

 

No veo una solución posible a este problema de la mano de quienes deberían garantizar una democracia saneada de vicios. Solo veo que existe una mayoría que no se alinea con quienes ostentan el poder ejecutivo y legislativo.

Pienso que estamos a pocos pasos de que algo cambie, pero ese cambio no vendrá si no nos animamos a participar en política y permitimos que surja un partido que represente a esa mayoría que no se alinea con los actuales gobiernos. Un partido que salga de lo tradicional y de la cooptación de votos mediante el clientelismo.

Veo que gran parte de la sociedad no se aferra al pensamiento absurdo de “pensar como pobres”. Solo debemos empezar a dar los primeros pasos como ciudadanos que saben que no todo está perdido y que depende de un esfuerzo colectivo para cambiar el rumbo de nuestro país.

 

Lic. Eduardo Flores │ Observador Urbano │ Los Helechos, Mnes.

Walter Bravo │ Observador Urbano │ lun a vie 16 a 20

 

🔵 IMPORTANTE

Si querés y podés colaborar con el periodismo independiente, te dejo esta CBU para tu amable y desinteresado aporte -que se torna primordial para nuestro sostenimiento. Walter Bravo. 👈

👉 2850002740094102348968

 

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente