EN VIVO Streaming Radio

ANALISIS, ECONOMIAS REGIONALES

IERAL: INSERCION DEL NEA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. Informe de Coyuntura Regional NEA Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas – 28 de Abril de 2025

28 de abril de 2025

Teniendo en cuenta que el año pasado el primer sector económico que mostro una reactivación fue el sector exportador y en el marco de las políticas cambiarias del gobierno nacional (en especial el sistema de flotación entre bandas recientemente anunciado), es relevante analizar la inserción de las economías del NEA en los Mercados Internacionales (región que explica sólo 1,4% de las exportaciones totales del país).
De esta manera, se realiza un análisis de la evolución del Tipo de Cambio Real Multilateral, además de la dinámica de los principales productos producidos en esta región y el comportamiento de las importaciones de los principales socios comerciales de Argentina en los productos relevantes para estas provincias.

Cuando analizamos la competitividad de una región, generalmente las variables determinantes que se tienen en cuenta son la oferta de recursos humanos calificados, el costo logístico, el acceso al financiamiento, los precios internacionales, la presión fiscal y el tipo de cambio real multilateral, entre otros indicadores.

Durante los meses de diciembre 2023 – marzo 2024 se observa un tipo de cambio real alto frente al promedio de todo el período analizado, a causa del incremento del tipo de cambio nominal. En período las exportaciones del NEA crecieron un 73,1% dado que la economía se volvió más competitiva.

Sin embargo, la inflación del primer trimestre del 2024 llevó a que el ITCRM disminuya progresivamente, a partir de lo cual en el período que va desde abril del 2024 hasta marzo del 2025 se observa que, si bien las exportaciones de la región continuaron creciendo, el ritmo fue considerablemente menor (solamente un +5,4% anual).

Al analizar la dinámica de los principales productos exportados por la región, vemos que en el primer trimestre del año tres productos registraron crecimientos, mientras que cuatro registraron caídas.

Dentro de los productos que registraron incrementos interanuales en sus montos exportados (como así también en el volumen físico exportado), se destacan las Naranjas (con un crecimiento del 106%), seguidas por el Arroz (57,6%), y por último la Madera Aserrada (32,7%).

Por otro lado, dentro de aquellos productos que registraron caídas interanuales en sus montos se destacan las exportaciones de Algodón (38,8%), seguidas por el Té (-31%), la Yerba Mate (-16,8%) y, por último, la Madera Perfilada (-3,6%).

Aquí el Informe de Coyuntura Regional NEA
Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas – 28 de Abril de 2025:

 

4863-Coyuntura del NEA_250428_170941

 

 

Walter Bravo │ Observador Urbano │ lun a vie 16 a 20

 

🔵 IMPORTANTE

👉 Si gustan invitarme un café, pueden hacer una donación al siguiente cbu:

2850002740094102348968 👈      Walter Darío Bravo.

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente