EN VIVO Streaming Radio

HISTORIA, INFORME, MISIONES, SOCIEDAD

FALLO CLEVELAND 1895 (o la pérdida de treinta mil kilómetros cuadrados misioneros. Vía Luis de Misiones.

5 de febrero de 2025

Se cumple este mes de febrero el nuevo Aniversario del litigio por la posesión del sector oriental de Misiones entre la República Argentina y el Brasil, fue resuelto por medio del Laudo Arbitral del presidente de los Estados Unidos, Stephen Grover Cleveland en febrero de 1895. La larga tradición Luso Brasileña de avanzar hacia el Oeste sin respetar los tratados firmados y reconocidos, ms la inmemorial falta de voluntad porteña de cuidar sus Territorios en las Misiones, finalizó con la perdida de 30 mil kilómetros cuadrados de Tierra, es decir casi la superficie actual de Misiones (34.000Km2).

La ocupación militar (actual Barracao, frente a Bernardo de Hirigoyen) al final de la Guerra de la Triple Alianza, la vieja historia de confusiones en el nombre de los Ríos y la pericia Brasileña de poblar territorios ajenos, se asociaron para que Misiones pierda una enorme extensión que dejaba su límite en las nacientes del Río Iguazú, a más de 300 kilómetros de Bernardo de Hirigoyen, hacia el Este.

Finalmente el Presidente de Estados Unidos se ajustó al 100% a las pretensiones Brasileñas. Detrás estaba el caucho y el acceso a la materia prima que EEUU no controlaba.

En 1839,  Charles Goodyear, mediante la vulcanización, lo tranformó  en un producto esencial de la era industrial. Una verdadera visión de futuro Yanki, que más tarde le permitiría ser una potencia no solo Industrial, si no bélica hasta la llegada del caucho sintético.

La imagen muestra la perdida territorial permanente de Misiones. 

imagen

República Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, 1881 (Madrid:. Libreria de Hernando, Arenal, 11). O sea: año 1881. Abajo esta el mapa completo. Tiene una variante en relación al publicado ayer que es que ensancha el dibujo de Paraguay (verde) en la parte superior.

imagen

Territrio en conflicto. Ambos mapas fueron socializados por Alfonso Arreche, al cual agradezco.

imagen

Mapa de Misiones – 1883 – Ramón Lista – Del libro «Evolución de Cartografía en Misiones» de Miguel Angel Stefañuk – Ediciones Montoya –

imagen

Mapa de 1887 publicado por Paz Soldán

Luis Federico Solé Masés │ Misionero. Docente, Productor de cultura, Escritor, Investigador Social e impulsor del Deporte │ Luis de Misiones.

Disputa entre la Argentina y el Brasil

El 14 de diciembre de 1857 fue firmado en la ciudad de Paraná un tratado de límites entre Argentina y Brasil que establecía:

Artículo 1: (…) Sigue la línea divisoria por las aguas del Pepiry Guazú hasta su origen principal, desde éste continúa por lo más alto del terreno, a encontrar la cabecera principal del San Antonio hasta su entrada en el Iguazú, o Río Grande de Curitiba, y por éste hasta su confluencia con el Paraná. El terreno que los ríos Pepiry Guazú, San Antonio e Iguazú separa para el lado del oriente pertenece al Brasil, y para el lado de occidente a la Confederación Argentina, siendo del dominio común de las dos naciones las aguas de los dichos dos primeros ríos en todo su curso, y las del Iguazú solamente desde la confluencia del San Antonio hasta el Paraná.
Artículo 2: Las dos Altas Partes Contratantes declaran, para evitar cualquier duda, que las designaciones del artículo 1 sean hoy bien conocidas, que los ríos Pepiry Guazú y San Antonio de que habla el dicho artículo, son los que fueron reconocidos en 1759 por los demarcadores del Tratado de 13 de enero de 1750, celebrado entre Portugal y España.4

Cada parte debía designar un comisario para realizar la demarcación de la frontera en donde fuera necesario. El Congreso de la Confederación Argentina aprobó el tratado pero le introdujo una modificación al texto:

es entendido que los ríos Pepirí-Guazú y San Antonio, que asigna como límites el artículo 1 del Tratado, son los que se hallan más al Oriente con estos nombres.

Aunque el tratado fue aprobado también por el Brasil, las ratificaciones nunca fueron intercambiadas debido a las exigencias del general Justo José de Urquiza para que el Brasil lo ayude militarmente para reincorporar al Estado de Buenos Aires a la Confederación y a la negativa argentina a extraditar a los esclavos brasileños fugados a su territorio (prohibido en la constitución).

En 1862 el gobierno brasileño avanzó sobre los territorios disputados, por lo que el gobierno argentino envió una nota de protesta el 13 de febrero de 1863.

Laudo arbitral

Ambos gobiernos convinieron en someter la disputa a un laudo arbitral del presidente estadounidense Stephen Grover Cleveland. A partir de 1893 el Barón de Río Branco fue elegido por el presidente Floriano Peixoto para substituir como abogado de Brasil al barón Francisco Xavier da Costa Aguiar de Andrada, fallecido poco antes. Rio Branco presentó a Cleveland una exposición acompañada de documentación reunida en seis volúmenes: A questão de limites entre o Brasil e a República Argentina (1894). El laudo del 5 de febrero de 1895 fue enteramente favorable a Brasil, definiendo la fronteras por los ríos Pepirí Guazú y San Antonio:

Que el límite entre la República Argentina y los Estados Unidos del Brasil en aquella parte sometida a mi arbitramento y decisión, es formado y debe ser establecido por y sobre los ríos Pepiri (también llamado Pepiry-Guazú) y San Antonio, a saber: los ríos que el Brasil ha designado en su alegato y documentos que ha sometido a mi examen, como constituyendo el límite y precitado sistema denominado del Oeste.89

En el fallo Cleveland aclaraba que los ríos señalados como límite eran los mismos reconocidos como límite en 1759 y 1760, por la comisión mixta nombrada, de acuerdo al Tratado de Madrid (1750) entre España y Portugal.

La ciudad de Clevelândia en el estado de Paraná, localizada en el área en litigio, fue nombrada en 1892 en homenaje al presidente Cleveland, mientras que la de Dionísio Cerqueira lo fue por el canciller brasileño Dionísio Evangelista de Castro Cerqueira.

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente