EN VIVO Streaming Radio

ACTUALIDAD, POLICIALES, POLITICA

EN PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN. Por Oscar Martín.

27 de octubre de 2024

 

 

«Todo concluye al fin

Nada puede escapar

Todo tiene un final

Todo termina».

                                VOX DEI, «Presente»

 

Casi inmediatamente después de la muerte, en el cuerpo humano comienzan a producirse una serie de cambios. Estos cambios están sujetos a ciertas variaciones ambientales, además de las condiciones propias del cadáver. La criminología, ciencia que estudia este fenómeno, ha establecido una sucesión de etapas a lo largo del proceso de descomposición cadavérica: fresca (1 a 2 días), hinchazón (2 a 6 días), putrefacción (5 a 11 días), post decadencia (10 a 24 días) y seca/esquelética (más de 24 días). Para comprender un poco más este proceso, los criminólogos le han asignado tres fases específicas, a saber: algor mortis, que hace referencia a la etapa de enfriamiento; livor mortis, también conocida como hipóstasis post-mortem, que es el asentamiento de la sangre en las partes inferiores del cuerpo, debido al cese de bombeo del corazón, y finalmente, rigor mortis, que implica el endurecimiento muscular atribuido a transformaciones químicas.

Más allá de que para muchos pueda tratarse de un asunto con ribetes macabros, en los hechos, la criminología resulta de inmensa e invaluable utilidad a la hora de esclarecer un crimen, estableciendo, casi con precisión, el tiempo transcurrido desde su consumación, hasta las condiciones en las que se encontraba la víctima al momento de morir. Sin embargo, no es mi intención exponer acerca del tema en esta columna, más bien pretendo utilizarlo como una suerte de paralelismo (salvando las distancias), o si se prefiere, como ejemplo ilustrativo del presente del país. En ese sentido, no tengo dudas de que nos encontramos ya en plena fase de rigor mortis, una etapa caracterizada por una completa inacción, momento en el que ya es imposible esperar la reacción frente a cualquier estímulo, como cuando los músculos de un cadáver se endurecen definitivamente, después de haber superado las dos etapas previas: algor mortis (enfriamiento), y livor mortis (asentamiento de la sangre a causa de la ausencia de latidos del corazón). En este punto, el paralelismo con la sociedad argentina se hace notorio, precibiéndose un clima de enfriamiento, como si el «corazón social» ya no latiera, y como consecuencia, no se produce ninguna reacción frente a la catástrofe socio económica, a pesar de que ésta constituye un poderoso estímulo, capaz de causar no solo indignación, sino ira incontrolable en cualquier sociedad cuyo «corazón» aún bombee sangre.

Otro tanto ocurre con el sistema democrático, aunque éste ya se encuentra en avanzado estado de descomposición. Y nadie en su sano juicio trataría de revivir un cadáver putrefacto.

 

                                                                                                                  Lic. Rodolfo Oscar Martín

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente