EN VIVO Streaming Radio

ACTUALIDAD, INFORME, NACIONALES, POLITICA

EL MUNDILLO LIBERTARIO Y EL REVOLEO DE LO «POLITICAMENTE INCORRECTO». Una legisladora mileísta agitó el avispero tras publicar capturas de pantalla de conversaciones privadas que revelan un análisis para rever por ley, la situación procesal de los detenidos por la última dictadura cívico militar argentina.

26 de agosto de 2024

Lourdes Arrieta, diputada nacional LLA, reveló los detalles de la gestación de la visita de legisladores a los represores detenidos en el penal de Ezeiza, y en ese acto también publicó los pormenores de un proyecto que analizaban impulsar los legisladores que participaron de esa reunión con el objetivo de dejar en libertad a los militares apresados por delitos cometidos en el llamado «Proceso de Reorganización Nacional».

La diputada Arrieta sobre la que arrecia una furibunda andanada de críticas y acusaciones provenientes del arco político que esta representa, compartió en su cuenta de X el borrador de esa iniciativa y transparentó la existencia de varios grupos conformados con la intención de presentar un proyecto de ley que beneficiara a militares condenados por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar de 1976.

El proyecto de ley

“Incorpórase el inciso 8 del artículo 59 del Código Penal Argentino, ley 11.179, el que quedará redactado de la siguiente manera: ‘Transcurridos veinte años desde que el Estado haya tomado conocimiento, mediante acto procesal, de la comisión de un delito, y no se hubiere arribado en ese lapso a una sentencia judicial firme respecto del mismo’”, manifiesta el borrador del proyecto llamado “Derecho a ser juzgado en un plazo razonable”.

La fundamentación sostiene que “la doctrina establece que pasado un tiempo excesivo de tramitación de un proceso penal, aun cuando no hubiere operado la prescripción, la acción penal debe entenderse agotada por insubsistencia” y consideran como “inconstitucional la prolongación indefinida de los procesos”.

Lourdes Arrieta y Karina Milei | web.

Por otro lado, la diputada libertaria compartió también el proyecto de reglamentación que propone fijar en 25 años “el plazo máximo que tendrá el Estado para arribar una sentencia definitiva en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada a una persona”.

“El término regirá desde la fecha de comisión del ilícito o desde la mayoría de edad si la víctima fuere un menor, y su cómputo se suspenderá en caso de que la Nación sufra interrupción de la vida democrática mediante la ilegal deposición de las autoridades de sus tres poderes”, plantea y agrega: “Vencido este plazo máximo fijado, operará la extinción de la acción penal por insubsistencia”.

 

Las conversaciones difundidas el sábado pertenecían a un grupo del que formaban parte los legisladores Alida Ferreyra, Beltrán Benedit, Celeste Ponce, Carlos Zapata, Lilia Lemoine, Alberto Arancibia; los abogados Laura Olea, Ricardo Saint Jean y el ex juez de Casación Eduardo Riggi, así como también Guillermo Montenegro, Santiago Santunient, entre otros. Según las palabras de Arrieta, el chat había sido creado por el padre Javier Ravasi.

Allí, Olea envió estos documentos que contenían iniciativas creadas con el fin de imponer un “plazo razonable de los procesos y modificar la Ley de Ejecución Penal, el Código Penal y Procesal”. Al respecto, Ravasi expresó que “el proyecto tiene como finalidad obligar a los jueces a conceder la prisión domiciliaria, manifestando que ‘los que están en cárceles irían a domicilio y muchos obtendrían la libertad’”, subrayó.

El borrador de la iniciativa que se difundido en la noche de este domingo 25 de agosto por Arrieta, estipula que “el plazo máximo fijado alcanzará a los procesos por delitos de lesa humanidad que no hayan recibido sentencia firme”. “Creemos que la política de derechos humanos es la única de las políticas que mira al pasado”, sostienen entre los fundamentos, en los que comentan que “la magnitud y cantidad de los procesos de lesa humanidad mantiene colmadas las agendas de los Tribunales Orales Federales, encargados de investigar la corrupción y narcotráfico en todo el territorio nacional”. Por esto mismo, consideran que “resulta indispensable descongestionar la labor de los tribunales federales a efectos de contribuir decididamente a una mejor administración de la Justicia”.

“Según las últimas estadísticas de la Procuraduría de Crímenes de lesa humanidad, hasta diciembre de 2022, el total de personas que han sido requeridas para su investigación por el Ministerio Público Fiscal al menos una vez en el marco del proceso de juzgamiento, es de 3640. Han fallecido juzgados y condenados todos los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas durante la dictadura, así como los Jefes de Cuerpo, de Área y las figuras jerárquicas más importantes de la represión estatal de los años 70. Más de ochocientos ex militares, policías, miembros del servicio penitenciario y civiles sometidos a esta clase de procesos han fallecido en cautiverio en el transcurso de estos años”, señalan. Fuente: infobae

Observador Urbano | Fm Nuestra Radio – lun a vie 16 a 20hs | Walter Bravo.

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente