EN VIVO Streaming Radio

COLUMNA

EL ESTABLISHMENT MEDIÁTICO Y LA CORRECCIÓN POLÍTICA ¿Es que ya olvidaron cómo actuó la inmensa mayoría de los «periodistas» durante la «pandemia», en la cual solo se limitaron a repetir como cotorras las mentiras del gobierno, convirtiéndose en auténticos terroristas mediáticos? Por Oscar Martín

25 de noviembre de 2024

 

Por Oscar Martín

 

Si en estos tiempos se escribiera una guía con recomendaciones para el buen ejercicio del periodismo, realizado por quienes conforman el establishment mediático, sin dudas contendría alguno de los siguientes puntos:

1) Las preguntas deben formularse de tal forma que de ninguna manera constituyan una incomodidad para el entrevistado, sobre todo si terminan forzándolo a contar la verdad, más aún si éste es un político o se desempeña en la función pública, en cualquier poder del Estado.

2) No importa la verdad. A la mayoría del público no le interesa.

3) El político es tu mejor aliado. Si no lo incomodas, más temprano que tarde, obtendrás tu recompensa.

4) Cualquier mentira, si sabes matizarla con verdades a medias, se convierte automáticamente en verdad indiscutible.

5) En el periodismo no hay lugar para los héroes. Inmolarse por la verdad es, por tanto, un completo sinsentido.

6) El que paga es el jefe. No importa si la paga llega encubierta, disfrazada de publicidad.

7) En el periodismo, el pensamiento o la reflexión profunda constituyen caminos riesgosos que deben evitarse a toda costa. No sea que conduzcan a la verdad.

8) Evita las repreguntas.

9) Tu deber es informar, no ayudar a pensar.

10) Evita cualquier subjetividad. Solo transmite la noticia.

11) No eres parte del cuarto poder, ni del tercero ni del segundo. Eres un servidor del poder, que es otra cosa.

12) En democracia, el medio solo sirve para comunicar los actos de gobierno. No contribuyas al malestar general hablando de las cosas negativas que le ocurren a la gente.

13) Ser obsecuente con el poderoso te hará crecer.

14) Habla siempre de la coyuntura. A nadie le importa el problema de fondo.

15) No digas que falta el pan. Lo mejor es que hables de lo divertido que es el circo.

16) En última instancia, si todo está yendo muy mal, háblales de fútbol.

17) Cualquier cosa que no provenga de fuentes oficiales o las contradiga, se encuadra dentro de las teorías de la conspiración, pudiendo conformar incluso «fake news». Debe, por tanto, descartarse inmediatamente.

Para los despistados, que los hay, y muchos, aclaro: por medio de esta columna, estoy llevando a cabo el más estricto ejercicio de periodismo, no «periodismo de periodistas». Si el periodismo no hablara de sí mismo, ¿qué utilidad tendría? Porque si hablar del ejercicio del periodismo está mal visto, porque equivale a hacer «periodismo de periodistas», hablar del gobierno, ¿implica hacer «periodismo de políticos» o «periodismo de funcionarios»? Y si hablara del sistema de salud, ¿tampoco podría hacerlo, ya que estaría incurriendo en «periodismo de médicos»? ¿Y de la justicia, de los fiscales y jueces, tampoco? En tal caso, ¿estaría haciendo «periodismo de abogados»? La corrección política ha minado la actividad periodística a tal punto, que incluso el uso del sentido común ha sido abandonado, en aras de la estupidización masiva. ¿Exagero si afirmo que la mayoria de los periodistas se han convertido en meros propaladores a sueldo de la agenda oficial? ¿Es que ya olvidaron cómo actuó la inmensa mayoría de los «periodistas» durante la «pandemia», en la cual solo se limitaron a repetir como cotorras las mentiras del gobierno, convirtiéndose también en auténticos terroristas mediáticos? ¿Es que ninguno de ellos osó «revisar las fuentes»-lo más elemental dentro del ejercicio del periodismo-, a fin de comprobar si efectivamente los hospitales estaban saturados o si un misterioso y letal virus aniquilaba a todos despiadadamente? En aras de la corrección política tampoco cuestionaron el encierro ilegal ni las arbitrariedades cometidas por el poder político-en el orden nacional, provincial y municipal- en ese entonces. ¿Qué clase de periodismo actúa de ese modo? Incluso ahora, cuatro años después, siguen sin cuestionarse lo más obvio: ¿por qué la inmensa mayoría de los no vacunados siguen con vida? o ¿a qué se debe el descomunal aumento del cáncer en gente muy joven? o ¿qué causas son las que provocan tantas muertes repentinas?  ¿Y qué pasará si algún atolondrado, desde el poder político, decide volver a encerrarlos a todos, esta vez con la excusa del supuesto «cambio climático»? ¿El establishment mediático repetirá el mismo accionar cobarde y cómplice?

En la práctica, ¿de lado de quién está la mayoría de la prensa? Evidentemente, no del lado del pueblo, nunca podrían estarlo siendo adictos a la más cobarde y estúpida corrección política. Eso les resulta mucho, pero mucho más rentable; pero fundamentalmente, les evita la fatigosa tarea de cuestionar, de dudar, de mirar de reojo, de repreguntar, de investigar, de poner a trabajar las neuronas, en aras de la verdad.

 

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente