EN VIVO Streaming Radio

ACTUALIDAD, COLUMNA, POLITICA

…DESPUES DE MI, NARNIA. Por Eduardo Flores.

3 de marzo de 2025

Buenas tardes, Walter. Hoy quisiera abordar el discurso del Sr. Presidente en la apertura de las sesiones legislativas, y la invitación que hizo para juzgarlo por sus resultados (luego de haber expuesto los supuestos grandes logros de su gestión en este primer tramo). Antes, quisiera reconocer que ha bajado la inflación, y que los precios se han estabilizado medianamente. Me arriesgo a decir que existe una mayor posibilidad de proyectar a corto o mediano plazo. Sin embargo, no menciona el costo y la presión que esto significa para gran parte de la sociedad.

Y aquí comienzan las discrepancias con la realidad o, mejor dicho, mi evaluación de algunos de sus resultados:

Estos no solo deben analizarse desde lo positivo o negativo, sino también desde la manipulación de la información que muestra un resultado solapando otro. Y por último quisiera también analizar una propuesta, y formularme una pregunta.

El poder adquisitivo no ha mejorado para gran parte de la población, pese a la suba de salarios y aunque insistan en que los sueldos le ganaron a la inflación, la realidad muestra lo contrario. Por eso, en varias provincias se intensificó la costumbre de comprar en países vecinos como Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. Ya no es solo por costumbre, sino porque el ingreso de los argentinos rinde más en el exterior. Este fenómeno es resultado del DNU y la Ley Bases, que supuestamente modificaron 1.700 leyes. Entonces, cabe preguntarse: ¿qué resultados han generado estas normativas? ¿Mejor competencia de precios? ¿Más opciones de consumo? ¿Los precios realmente bajaron? ¿Los supuestos consumidores con mayor poder adquisitivo buscan mejores productos o, por el contrario, los consumidores de carne y hueso nos hemos acostumbrado a comprar lo que nos alcanza?

Lo cierto es que estamos ante una contracción del consumo interno.

Quienes pueden, compran en el exterior; quienes no, consumen menos o
de peor calidad. Esto impacta en la producción nacional y, en
consecuencia, en el empleo. Se afirma que la economía creció, pero lo que realmente creció fueron sectores específicos como la energía, los combustibles y la minería, mientras que la economía del ciudadano común está estancada o en retroceso.

Afirma haber cumplido más del 75/95 % de sus promesas, pero ¿qué resultados han tenido esas medidas? ¿Han sido beneficiosas para la sociedad? En Misiones, como en otras provincias, abundan leyes «vanguardistas» que nunca se aplican, ya sea por falta de control o porque son inaplicables. Sin embargo, estas suman al currículum de los legisladores a la vez de «justificar» sus sueldos. Esos papeles firmados por representantes, ¿mejoran la vida de la gente o son simplemente «letra muerta»?

En cuanto a la producción yerbatera y tealera, las normativas de este
gobierno han favorecido a los grandes empresarios en detrimento de los pequeños productores. Se nos dice que el libre mercado es la solución perfecta, pero lo único que se observa es el dominio del empresario sobre el productor y el consumidor.

Se jacta de haber despedido a miles de empleados del Estado, pero no ha
tocado a los «VIP»: cargos jerárquicos ocupados por amigos y familiares
de la casta que tanto dice combatir. Estos siguen cómodos en sus
oficinas, al igual que los proveedores del Estado, piezas clave de la corrupción. Entonces, ¿cuál es el resultado? ¿Sacrificamos a algunos y mantenemos la estructura de siempre? Parece una ilusión óptica: los corruptos ya no se ven, pero siguen ahí. ¿Acaso no es lo mismo de siempre?

Elogia a Bullrich por la reducción de piquetes, pero los beneficiarios de
planes sociales siguen cobrando más que un jubilado sin trabajar. Se eliminó a los intermediarios de la pobreza, pero el problema persiste. ¿Por qué la sociedad sigue sosteniendo con impuestos a estas personas?

Si la recuperación económica es en «V», como dice el gobierno, ¿por qué
no hay trabajo para que dejen de depender del Estado? ¿Quién va a querer cortar una ruta si todos los meses tiene dinero en el cajero sin hacer nada? ¿Esto es un logro de gestión o simplemente una continuidaddisfrazada?

Respecto a la obra pública, la postura del liberalismo libertario es cuestionable. Lo único cierto es que los argentinos seguimos pagando impuestos que incluyen el financiamiento de la obra pública. Si el gobierno afirma que no debe financiarla, ¿entonces pagamos por un servicio no brindado? ¿Nos deberían devolver el dinero? ¿O ese dinero se destinó al famoso equilibrio fiscal? ¿O, peor aún, además de seguir pagando impuestos, tendremos que pagar a privados para que realicen obras esenciales que necesitamos? En ese caso, ¿quién termina pagando los errores de gestiones anteriores? ¿La casta o los mismos de siempre? Parece que la idea de «el que las hace, las paga» es solo un lema vacío para este gobierno.

Afirma que eliminará el 90 % de los impuestos, pero no aclara que el 10 % restante representa el 100 % de los impuestos que pagamos los ciudadanos comunes. Es decir, impacta la noticia de la eliminación masiva de impuestos, pero, en los hechos, nada cambiaría para la mayoría de la sociedad.

¿Y la educación? ¿Qué rol juega en la sociedad? ¿No es un eje transversal que impacta en la economía, la seguridad y el trabajo? Parece que la solución a la delincuencia es solo bajar la edad de imputabilidad, en lugar de fortalecer la familia, los valores y la educación.

El presidente presume que ha logrado un país «vanguardista», y me trae a la memoria que en Misiones, se decía ser vanguardista en educación, (como en tantos otros aspectos) y resulta que terminó adhiriendo al Plan Nacional de Alfabetización. Es decir, la supuesta «vanguardia» renovadora resultó ser bastante precaria, como lo es la afirmación de nuestro presidente, ya que seguimos con los mismos problemas que antes, inflación, inseguridad, falta de justicia, mala educación, corrupción, etc.

Hay mucho para analizar del discurso presidencial, pero quizá no valga la pena seguir. La realidad de la mayoría de los argentinos no encaja con el relato del Presidente. Los resultados son otros.

Este gobierno binario, que divide a la sociedad entre quienes lo apoyan y
quienes no (que los tilda de “K»), evidencia una clara fragilidad de
razonamiento. Este gobierno no representa un «cambio de era», sino la continuidad de una política que beneficia a los mismos de siempre: políticos que dicen representarnos, pero trabajan para sus propios intereses y los de los grandes grupos económicos.

Si no nos animamos a involucrarnos en la política, la historia seguirá repitiéndose, y con ella, nuestra frustración como sociedad.

Fuerte abrazo.

 

Lic. Eduardo Flores – Los Helechos, Mnes. Activo colaborador del periodístico central de Nuestra Radio. Con sus análisis aborda, con sentido común, el problema político que pesa sobre la sociedad argentina y misionera.

 

Walter Bravo │ Observador Urbano │ lun a vie 16 a 20

🔵 IMPORTANTE

Si querés y podés colaborar con el periodismo independiente, te dejo esta CBU para tu amable y desinteresado aporte -que se torna primordial para nuestro sostenimiento. Walter Bravo. 👈

👉 2850002740094102348968

 

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente