EN VIVO Streaming Radio

LOCALES

DEMOCRACIA: LA LARGA (Y VANA) ESPERANZA DE LOS TONTOS, II

6 de noviembre de 2024

 

«Ahora, haz que siete millones quinientas mil personas voten para declarar que dos y dos son cinco, que la línea recta es el camino más largo, y que el todo es menor que las partes; haz que sea declarado por ocho millones, por diez millones, por cien millones de votos, no habrás avanzado ni un paso. La noción del bien y del mal no puede ser resuelta por el sufragio universal. No depende de una urna electoral el hacer falso lo verdadero e injusto lo justo. La conciencia humana no puede ser sometida al voto». VICTOR HUGO

 

Cuando la masa acepta y normaliza la mentira, el saqueo, la estafa, el robo y todo tipo de actividad criminal como componentes necesarios (e inevitables) del ejercicio del poder, admite de manera implícita que ella misma, a su vez, carece de valores morales elevados como para limitar la corrupción de su gobierno, pues en su propia cotidianeidad, también practica el más férreo relativismo moral. Llegados a este punto, al poder político no le resulta necesario recurrir a la violencia para llevar a la práctica su conducta delictiva con total impunidad, pues la misma masa, tan corrupta como él, será su incondicional aliada. Este fenómeno trágico es bastante común en las sociedades democráticas actuales, donde las masas son acostumbradas al imperio de la más absoluta relatividad en todos los órdenes, no solo mediante normas elásticas, flexibles, permisivas, sino también dando lugar a que todo pueda ser discutido y sometido al arbitrio electoral, ya sea del populacho o de quienes éste acepte como representantes dentro de los antros parlamentarios. De esa manera, no solo los crímenes y las conductas más abyectas son convertidas en leyes tiránicas (aborto, ideología de género, eutanasia, pedofilia, por mencionar algunas de las más nefastas), sino que el poder político, de paso, también se asegura de que el largo brazo de la ley jamás lo alcance.

El recientemente fallecido Bernard Manin, filósofo de origen francés, especialista del pensamiento político, sostenía que vivimos en democracias «de público» desde mediados del siglo XX. Estas democracias, decía Manin, se caracterizan porque los partidos políticos constituyen industrias o marcas que confeccionan un producto, que son los candidatos, destinados al consumo de los votantes. Por tanto, y siguiendo la línea argumental del citado filósofo, si las sociedades actuales, dominadas por el relativismo moral más categórico, son las encargadas de entronizar a los políticos (de dudosas condiciones morales), surgidos a su vez de los conciliábulos partidocráticos, el camino hacia la ruina está perfectamente allanado y garantizado. Y aunque alguien puede argumentar que el engaño y la mentira (y todos sus derivados) son componentes inseparables de la vida misma, esto no implica que haya que tolerarlos al extremo de otorgarles carácter institucional, naturalizándolos como práctica política, tal como ocurre en la democracia actual, cuyos vicios más notorios, advertidos ya por los grandes pensadores griegos, continúan absoluta e invariablemente vigentes.

Sin embargo, observando el fenómeno desde un punto de vista pragmático, resulta comprensible que las masas, adictas más que nunca a la práctica compulsiva del más puro relativismo moral (y a todos sus derivados), la sigan prefiriendo como sistema de gobierno, incluso a costa de su propio e inevitable descalabro.

Lic. Rodolfo Oscar Martín

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente