EN VIVO Streaming Radio

NACIONALES, OPINION, POLITICA

DEL POPULISMO AL DESPOTISMO: UN CAMINO DE IDA EN LA POLITICA ARGENTINA. Por Hernán Palmeiro.

15 de mayo de 2025

El presente artículo es para mostrar la situación política actual, con una mirada centrada en las dos históricas formas de gobernar: epopulismo y el despotismo moderno.

Con el advenimiento de los gobiernos kirchneristas se produjo un cambio en la forma de pensar la política, en virtud de todo lo que suele suceder en los gobiernos peronistas: se abrió a la posibilidad de acceso a diferentes ámbitos a toda la sociedad argentina, con una característica especial que fue la defensa de los derechos humanos y esto fue uno de los caballitos de batalla de la gestión, haciendo abuso de los mismos. Entre estos abusos creando organismos que casi no tenía funciones para cumplir.

No sólo refiere a los derechos humanos, sino que esta forma de pensar de “vamos por todo” se vol al resto de los organismos del Estado, produciendo en los organismos de control el inevitabñe debilitamiento de los mismos. Un ejemplo cabal es la Aduana.

Este tipo de pensamiento y metodología de acción política fue lo que llevó al adoctrinamiento social y, por supuesto, la comisión de varios delitos que fueron expuestos por este y otros medios de comunicación.

Dicho esto, concuerdo con varias de las declaraciones realizadas por Elisa Carrióquien sentía que sobre el final de este tipo de gobierno se ponía en juego la democracia, en virtud de que la misma se fue desvirtuando en su funcionamiento. Ello debido a que se dejó de utilizar el sistema de pesos y contrapesos plateado por Montesquieu.

Pudiendo definir como “populismo moderno” al término que describe una estrategia política utilizada en democracias contemporáneas, en la cual líderes o movimientos buscan ganar apoyo apelando directamente al “pueblo” y posicionándose en contra de las élites tradicionales, instituciones establecidas o grupos de poder.

Los líderes populistas modernos se presentan como los únicos capaces de representar la voluntad del pueblo, a menudo recurriendo a discursos emocionales, nacionalistas, y simplificando problemas complejos con soluciones directas y a veces autoritarias. Siendo las características del mismo:

  • Liderazgo carismático: El líder se presenta como una figura cercana al pueblo, a menudo por encima de los partidos políticos o instituciones.

  • Comunicación directa: Uso intensivo de redes sociales o medios masivos para hablar “sin intermediarios”.

  • Antielitismo: Crítica constante a las élites políticas, económicas o culturales.

  • Polarización: División de la sociedad entre “nosotros” (el pueblo) y “ellos” (la élite, los inmigrantes, los medios, etc.).

  • Nacionalismo y soberanía: Reivindicación de los intereses nacionales frente a influencias extranjeras o globalistas.

  • Promesas simplificadas: Propuestas directas y a menudo emocionales, que ignoran o minimizan la complejidad de los problemas.

En contraposición con esta figura de un modelo que se fue agotando, y no cumpliendo con las necesidades que planteaba la sociedad argentina, empiezan a aparecer, “outsiders” de la política con propuestas diferentes y aportando resoluciones aplicadas al ámbito privado, queriéndolas llevar al ámbito público, siendo estas de difícil implementación,situación que se empezó a plantear con el advenimiento del gobierno de Mauricio Macri, quien ya venía haciendo política, por lo cual tenía los conocimientos básicos de su funcionamiento, no sucediendo lo mismo con el presidente que nos gobierna hoy en día, Javier Milei.

Al no venir de la política y ser outsider, su pensamiento es solo empresarial, situación que choca al momento de la aplicación de las políticas públicas.

Produciéndose un debilitamiento de la democracia al no respetarse lo procedimientos constitucionales, en los sistemas de pesos y contrapesos, como se dijo. Siendo que en este último tiempo se ha producido un manoseo de la Constitución Nacional y los organismos del Estado.

Pero lo que entendemos como despotismo moderno es un tipo de control político, social o económico en el que el poder es ejercido de manera autoritaria, pero bajo apariencias democráticas o institucionales. A menudo se sustenta en la vigilancia, el control de la información, la manipulación mediática, el conformismo social y la burocracia, en lugar de la fuerza bruta directa. Siendo sus características principales las siguientes:

  • Centralización del poder: aunque pueda haber elecciones o instituciones formales, el poder real está concentrado en pocas manos.

  • Manipulación de la opinión pública: uso de medios de comunicación, propaganda o redes sociales para moldear la percepción de la realidad.

  • Control indirecto de la población: a través de mecanismos como la vigilancia masiva, el endeudamiento, la dependencia tecnológica o la regulación excesiva.

  • Pérdida de libertades bajo apariencia de libertad: los ciudadanos creen ser libres, pero sus decisiones están condicionadas por estructuras invisibles de poder.

  • Burocracia opresiva: sistemas administrativos que, lejos de facilitar, dificultan el acceso a derechos y servicios, generando una sensación de impotencia.

Para que este sistema de pesos y contrapesos funcione se deberá tener en cuenta una cuestión básica fundamental: el único poder que debería gobernar es el Congreso, en virtud de que el mismo establece las leyes, que regulan absolutamente todo, hasta las funciones de cada uno de los poderes.

Es decir, el Poder Ejecutivo tiene solo la función de administración del Estado y nada más, el problema es que la mayoría de las democracias establecen un sistema presidencialista que se arroga funciones del legislativo que no le corresponden, pero dicho poder solo administra y nada más.

Por lo cual los legisladores deberían entender qué es lo que hacen dentro del Congreso, cuál es su función -respecto de la cual no vamos a explayarnos en este artículo- y el poder que manejan los mismos.

Una vez que se vuelva a entender que los que gobiernan son los miembros del Poder Legislativo, tal vez crezcamos como sociedad y entendamos la importancia de las elecciones de medio término, que son más importantes que las nacionales, debido a que elegiremos a los próximos gobernantes.

Hernán Palmeiro │ Abogado. Columnista de Opinión y Análisis

Walter Bravo │ Observador Urbano │ lun a vie 16 a 20

 

🔵 IMPORTANTE

👉 Si gustan invitarme un café, pueden hacer una donación al siguiente cbu:

2850002740094102348968 👈      Walter Darío Bravo.

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente