EN VIVO Streaming Radio

ACTUALIDAD, ANALISIS, NACIONALES, POLITICA

COMODORO ORFEO: PULSEADA MULTIPLE. Por Carlos Fara.

3 de marzo de 2025

Quien a esta altura -domingo 2 de marzo- diga que sabe qué va a pasar con la Corte, estaría mintiendo. Porque el ajedrez es tan complejo que ni los propios protagonistas lo saben. Obvio que alguien va a tener razón al final del camino, y si ese “alguien” es el Gobierno, va a enrostrarle a todo el mundo que no entiende nada y que ellos entienden todo.

La primera pregunta que debe hacerse es a quién le conviene la llegada de Lijo a la Corte, además de a él mismo. El león compró la idea de Lorenzetti creyendo que, al satisfacer la vieja expectativa de Comodoro Py de tener a uno de ellos en el máximo tribunal, los jueces de esa corporación judicial/política no van a entorpecer las reformas -muchas polémicas desde el punto de vista jurídico- y tampoco molestarían al presidente y sus funcionarios en sus tareas, más allá de las formalidades que habitualmente terminan en los brazos de Orfeo.

Cristina cree que el dios Orfeo -en este caso protagonizado por “Ariel”- también calmará a las fieras tocando su lira, tal cual reza la mitología griega. El punto es quién sacará mejor partido en esa negociación. Por las dudas, el ministro Cúneo Libarona anunció (¿justo?) este viernes que mandará al Senado el pliego de 222 jueces y fiscales, aunque no son de los que trabajarán en la calle dedicada al famoso marino. ¿Un dulce para aceitar el toma y daca? ¡Jamás!

020325_juez_lijo_temes_g

Pro Lijo. | Pablo Temes

Pero, así como nadie puede firmar que Ariel -para los amigos- sea leal con esos supuestos compromisos, tampoco puede asegurarse la conducta futura del nuevo juez de la Corte. Rufus -también para los amigos- doctrinariamente podría estar más cerca de Rosatti y Rosenkrantz (los 2 R), que del abogado de Rafaela. Pero, al mismo tiempo, se lo ve muy presionado por el asesor estrella del presidente. ¿Cómo votará en la nueva composición de 4 respecto a la licencia de Ariel, ya que ni siquiera tiene dictamen de comisión en el Senado? Hasta ahora, los más sagaces de este mundo creen que la cámara alta lo va a cepillar a García Mansilla próximamente en esta sala. ¿Seguirá siendo juez después de eso? Teóricamente no. Pero en esta Argentina no solo a Seguro se lo llevaron preso, sino que también a Teóricamente. El Gobierno dice que seguirá siendo juez hasta que diga el decreto ya emitido. ¿Rufus buscará asociarse a los 2 R para legitimarse?

En esta Corte líquida, diría Bauman, nada esta claro. ¿Rosenkrantz seguirá siendo un aliado incondicional de Rosatti, en el medio de tanta presión? Quizá somatice tanta angustia personal que le causan estos conflictos y ceda un poco, con lo cual lo dejaría a la máxima autoridad del Poder Judicial en Pampa y la vía. Es decir que, ni García Mansilla, ni Lijo, ni Rosenkrantz pueden dar fe de sus conductas futuras, llegado el caso. Solo hay dos actores de los cinco que tienen posición fija… pero eso no constituye una mayoría.

Además, hay muchos actores de reparto que puedan jugar un rol estratégico. Uno es el juez Ramos Padilla, quien tiene en su poder la potestad de dictar la nulidad del decreto de nombramiento en comisión y arruinar todos los festejos oficialistas. Si bien le dio 10 días al gobierno para que responda, todo es relativo. Este magistrado le hizo lugar a una presentación de una ONG ligada al mundo kirchnerista. Mientras, Cristina sigue en silencio. ¿Llamativo? No. ¿Para qué va a hablar si tiene la capacidad de mover muchas fichas por detrás? ¿Se aprueba Lijo para que se caiga la ley de ficha limpia¡? Probable. Ningún vaqueano o vaqueana del mundo senatorial cree que esa polémica ley se apruebe. Y así, todos felices comerían perdices. Bueno… por ahora, porque “la casta” de los abogados también se va a movilizar ante tanta desprolijidad institucional. Un último comentario sobre este tema: a esta altura, ¿quiere Lijo ser juez con tanto cuestionamiento a las formas? Muchos creen que no y que prefiere esperar a que el Senado lo confirme. Esta Corte de Fab Four podría ayudar en ese camino.

Esta semana también se habló mucho de la justicia por su rol en el tema seguridad. Una sucesión de hechos lamentables en la provincia de Buenos Aires puso en la picota a la gestión de Kicillof. El “gatito mimoso” le pidió que se corra para intervenir el distrito. Es de suponer que se salteó de leer el capítulo de la Constitución dedicado a la materia: con enviar una ley al Congreso y hacerla aprobar, es suficiente. Así de fácil. Más allá de lo terrible del caso, hay varias cuestiones políticas para apuntar:

El Gobierno hace rato que viene jugando a la interna entre el gobernador y la jefa, para que ninguno de los dos tenga todo el protagonismo.

Esta semana los muchachos peronistas, que no comen vidrio, cerraron filas con Kicillof porque, quizá, “todos unidos triunfaremos”. Como lo dijimos la semana pasada en esta columna, el mayor desafío para el futuro de Milei es que el kirchnerismo gane en la PBA.

Lamentablemente, la experiencia indica que la seguridad se puede convertir en tema de campaña, pero es poco probable que tenga incidencia electoral. Solo recuérdese el asesinato del kiosquero en Ramos Mejía entre las PASO y la general de 2021: el Frente de Todos no solo no perdió votos, sino que además los recuperó. Cuando frente a un tema relevante la mayoría no ve que alguien tenga la potestad de resolverlo, pierde su capacidad de incidencia en la decisión del voto.

Como no alcanzan los caracteres para analizarlo todo, solo resta prestarle atención a que el Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella registró en febrero su tercera caída seguida, donde el aspecto “preocupación por el interés general” es el peor de los cinco atributos evaluados. ¿Se trata de un gobierno eficiente para atacar problemas centrales, pero que tiene poca empatía con las sensibilidades de la ciudadanía?

Muchos sucesos negativos juntos terminan por adormecer la capacidad de reacción social. Eso lo sabe bien el lugar donde los expedientes judiciales duermen el sueño de los justos. Doctrina Orfeo. ¿O debería llamarse Comodoro Orfeo?

 

Carlos Fara

Carlos Fara │ Presidente de Fara Veggetti │ Consultoría política en Opinión Pública, Campañas Electorales y Comunicación de Gobierno. Premio Aristóteles a la Excelencia 2010 que compone a los diez mejores consultores a nivel mundial en materia de campañas políticas. │ Ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALaCoP), y  Asociación Argentina de Consultores Políticos (AsACoP) │ Presidente de la International Association of Political Consultants (IAPC) 2024-2025. Autor del primer libro en español dedicado íntegramente a la profesión, “¿Cómo ser un consultor político?” (Premio de ALaCoP al Mejor Libro 2018).

Walter Bravo │ Observador Urbano │ lun a vie 16 a 20

🔵 IMPORTANTE

Si querés y podés colaborar con el periodismo independiente, te dejo esta CBU para tu amable y desinteresado aporte -que se torna primordial para nuestro sostenimiento. Walter Bravo. 👈

👉 2850002740094102348968

 

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente