EN VIVO Streaming Radio

ACTUALIDAD, ANALISIS, ECONOMIA, INTERNACIONALES, NACIONALES

BLOOMBERG: EL FUERTE INICIO DE MILEI HA DEMOSTRADO QUE LOS ESCEPTICOS ESTABAN EUIVOCADOS. El medio internacional especializado en economía destacó que los resultados de las reformas durante su primer año de gobierno, ha sido audaces y efectivas

9 de enero de 2025

La Junta Editorial de Bloomberg publicó un elogioso análisis sobre el desempeño del primer año de gestión de Javier Milei como presidente de Argentina, titulado “Milei’s Strong Start Has Proved Skeptics Wrong” (El fuerte inicio de Milei ha demostrado que los escépticos estaban equivocados). Este texto refleja la postura oficial del medio, que utiliza su Junta Editorial para fijar posición sobre temas clave a nivel nacional e internacional.

Según explicó el propio Bloomberg, los editoriales firmados por este organismo representan las opiniones de los editores del medio en asuntos de relevancia global. Este tipo de publicación busca sintetizar, a través de un análisis profundo, las conclusiones del equipo editorial frente a acontecimientos de interés.

En el editorial, Bloomberg destacó que el desempeño de Milei sorprendió a sus críticos: “La primera gestión de Javier Milei como presidente de Argentina ha dejado perplejos a sus detractores. La mayoría consideraba que sus promesas de reforma radical eran una locura o simplemente inviables”. Pese a las dudas iniciales, el análisis subraya que las primeras reformas del mandatario argentino fueron tanto “audaces como sorprendentemente exitosas”.

Reformas iniciales y su impacto económico

Uno de los aspectos más destacados por Bloomberg fue el cumplimiento de las promesas de Milei respecto a su “guerra contra los burócratas, brutales recortes en el gasto público y una purga de regulaciones excesivas”. Estas medidas, lejos de generar un colapso económico, llevaron a que la economía argentina muestre signos de fortalecimiento.

Aunque el editorial reconoce que el programa inicial de Milei “profundizó una recesión preexistente”, también señala que la producción económica se recuperó y alcanzó “los niveles previos a diciembre de 2023”. Además, Bloomberg resaltó que las proyecciones para este año son optimistas, con analistas anticipando un “crecimiento moderado”.

La publicación original en elLa publicación original en el medio especializado en economía y mercados financieros

Un avance significativo que destaca el medio es la reducción de la inflación. El texto remarca que la tasa mensual pasó de superar el 20% a menos del 3%: “Todavía es alta, pero no se puede negar que representa un progreso notable”. Por otro lado, menciona que Milei cerró ministerios, recortó el gasto público y revirtió el déficit presupuestario, logrando un superávit en las cuentas del gobierno. Estos cambios han generado una reacción positiva en los mercados, ya que “la prima de riesgo que los inversores exigen por la deuda gubernamental de Argentina cayó de manera drástica”.

Desafíos sociales y la transición hacia la dolarización

El editorial no esquiva las consecuencias sociales iniciales de las reformas. Bloomberg señala que, en un principio, la pobreza aumentó del 40% a más del 50%, pero destaca que, según estimaciones oficiales recientes, “la tasa volvió a los niveles previos”. A pesar de este retroceso temporal, el texto subraya que Milei preparó a los ciudadanos para este escenario al advertir que “las cosas tendrían que empeorar antes de mejorar”. Según Bloomberg, la clave ahora será que el crecimiento económico contribuya a seguir reduciendo la pobreza.

Un punto central del análisis es el plan de dolarización propuesto por Milei. Durante su campaña, el mandatario prometió “cerrar el banco central y adoptar el dólar de forma inmediata”. Sin embargo, Bloomberg indica que una vez en el gobierno optó por una estrategia más viable: una transición gradual hacia la llamada “dolarización endógena”. Este enfoque consiste en “ayudar a los argentinos a adoptar el dólar de forma progresiva en sus transacciones diarias”. Hasta ahora, el proceso ha sido exitoso, gracias al crecimiento de los depósitos bancarios en dólares y la implementación de una amnistía fiscal. De hecho, el peso argentino “se apreció más del 20% frente al dólar en los mercados paralelos desde su mínimo histórico en julio”.

Bloomberg resalta que este cambio estructural busca evitar una nueva oleada de inflación causada por políticas monetarias expansivas. Sin embargo, advierte que para que este sistema funcione a largo plazo, será necesario implementar “otras reformas complementarias, como la eliminación de controles de capital y la profundización de la desregulación”. Según el editorial, estas medidas requerirán tiempo y un apoyo político que no está garantizado, especialmente considerando que el mandato legislativo ampliado de Milei finaliza este año.

Comparaciones internacionales y proyección política

El análisis de Bloomberg establece una comparación entre Milei y Donald Trump, resaltando que ambos comparten el gusto por la “disrupción política y las críticas al establishment”. No obstante, señala diferencias ideológicas marcadas entre ambos líderes. Mientras Trump es “un intervencionista pesado, especialmente en comercio”, Milei se posiciona como “un libertario económico”. Según el medio, esta diferencia podría influir en cómo se perciban mutuamente Milei y el próximo presidente de Estados Unidos.

Bloomberg también menciona la relación de Milei con figuras internacionales como Elon Musk y Vivek Ramaswamy, destacando su apoyo a las políticas de reforma en Argentina. Estas conexiones refuerzan la idea de Milei como una figura disruptiva con impacto más allá de las fronteras argentinas.

Para finalizar, el editorial subraya que el camino de reformas de Milei está lejos de completarse y que los próximos pasos dependerán de su capacidad para mantener el apoyo político y social. La transformación económica en curso podría consolidarse, pero los desafíos políticos serán determinantes en el éxito o fracaso del modelo implementado. (infobae)

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente