EN VIVO Streaming Radio

NACIONALES, OPINION, POLITICA

A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.

27 de octubre de 2025

Néstor Kirchner llegó a ocupar la primera magistratura en el año 2003 con apenas un 22% de los votos, luego de que Carlos Menem se bajara de la carrera presidencial. Quienes intentan hasta el día de hoy descifrar su personalidad, aseguran que esa debilidad fue la que lo impulsó a sobreactuar la fortaleza extrema que lo caracterizó hasta el día de su muerte.

Néstor no vaciló en crear enemigos de diversa índole a lo largo de su mandato, de la talla de Eduardo Duhalde —quien lo llevó a ocupar el poder—, el grupo Clarín y el campo. También se ocupó de crearse una reputación vinculada al progresismo más radicalizado, aún cuando en los años de la última dictadura militar supo fotografiarse con militares represores y solo ocuparse de amasar dinero a través de la especulación más condenable.

A pesar de ello, logró forjarse una popularidad en favor de los derechos humanos, con el firme impulso de juicios contra represores y asesinos que terminaron llevando tras las rejas a los más rancios criminales. Si bien la política llevada adelante por Kirchner no supo contemplar la condena a grupos guerrilleros que actuaron de manera tan reprochable como la que lo hicieron los militares, no deja de ser elogiable la política oficial que busca aleccionar a los asesinos de antaño.

Sin embargo, es necesario mencionar algunas cuestiones que caracterizaron la política impuesta por el kirchnerismo —hoy continuada por su viuda Cristina Fernández—, relacionadas al hostigamiento a la prensa, el espionaje a referentes opositores y hasta del propio oficialismo, la insoportable corrupción y hasta la incoherencia ideológica. Esto último le ha permitido al oficialismo mostrar una elasticidad fuera de lo común en la política argentina: los funcionarios del gobierno pueden atacar hoy al menemismo y mañana mostrarse con el ex presidente riojano; pueden fustigar a empresarios de la talla de José Luis Manzano y Raúl Moneta para terminar pactando con ellos. No hay límites a la hora de la falta de coherencia.

Ese es el estilo que impuso Néstor Kirchner, un hombre que supo escudar el incremento descomunal de su fortuna personal con una frase: “Para tener poder hay que tener dinero”. Eso sí, jamás esos fondos los utilizó para beneficio de la Argentina, sino para hacer crecer su ya abultado patrimonio. Es por ello que aún hoy existen dos causas judiciales que investigan la riqueza familiar K por supuesto lavado de dinero. Eso sin mencionar las investigaciones por enriquecimiento ilícito que Néstor y Cristina debieron enfrentar en más de una oportunidad por las incongruencias en sus propias declaraciones juradas.

En fin, hace quince años exactamente moría Néstor Kirchner, en pleno desarrollo del censo nacional y en el marco de un hecho que aún hoy genera enormes interrogantes: su propio perecimiento. Con él se fue parte de un estilo de hacer política; solo una parte, ya que su esposa ha sostenido y conservado muchos de sus tips hasta el día de hoy.

Habrá, o no, festejos con encendidos discursos y homenajes por doquier, tal vez. Eso sí, nadie hablará del saqueo que Néstor ha hecho al país a través de la entrega del patrimonio nacional a sus propios testaferros. Tampoco hablarán de los negocios que llevó adelante, tan cuestionables como la minería a cielo abierto, el narcotráfico y el lavado de dinero (esos fondos financiaron su campaña política y la de su esposa).

Es una parte de la realidad, desde ya, pero es la más esencial, centro de la matriz que dejó inserta en el país el pingüino más célebre de la historia vernácula.

 

Christian Sanz

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente