EN VIVO Streaming Radio

OPINION, POLITICA & SOCIEDAD

Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.

14 de octubre de 2025

El calendario marca otra cita con las urnas, pero el país sigue atrapado en la coreografía de siempre: promesas recicladas, enemigos reconciliados y un futuro hipotecado. La Plaza de Mayo como Macondoescenario de fundaciones eternas que nunca logran enraizar.

La fundación y el hechizo

Hay tardes en que la Plaza de Mayo se parece demasiado a Macondo. No es solo la humedad pegajosa ni el vuelo circular de las palomas: es esa sensación inquietante de estar atrapados en un tiempo que se repite, donde todo cambia para permanecer idéntico. José Arcadio Buendía, encadenado al castaño por sus delirios, es el arquetipo de cada líder argentino que, ebrio de fundacionalismo, promete borrar el pasado para escribir uno nuevo.

Perón y la comunidad organizada, Alfonsín y la casa en orden, Menem y el primer mundo, Cristina y la patria inclusiva, Milei y la motosierra libertaria: cada uno funda su Macondo efímero sobre las ruinas del anterior. Y todos, sin excepción, terminan encadenados al árbol de las imposibilidades nacionales. La plaza es testigo de este rito interminable: la política como un conjuro de fundaciones perpetuas que nunca logran echar raíces.

El pergamino original: la genealogía del fracaso

La familia Buendía es nuestro árbol genealógico político. No hace falta descifrar a Melquíades para reconocer a los Aurelianos que libran guerras inútiles en nombre de consignas vacías; a los José Arcadios que se envuelven en mantos de grandeza autista; o a las Amarantas que prefieren envenenar antes que ceder.

Nuestros partidos padecen la misma maldición: liberales que estatizan, revolucionarios que pactan, populistas que ajustan. Los nombres cambian, los trajes se modernizan, pero el guion es inmutable. Macondo tuvo sus urnas adulteradas; nosotros, nuestro “fraude patriótico”, las proscripciones, las reconciliaciones teatrales. La soledad de los Buendía es la nuestra: la imposibilidad estructural de construir un “nosotros” que supere apellidos y liderazgos mesiánicos.

Las guerras que no fueron

El coronel Aureliano Buendía libró treinta y dos guerras y las perdió todas. Argentina lleva dos siglos librando la misma guerra civil con distintos disfraces: unitarios y federales, peronistas y antiperonistas, kirchneristas y antikirchneristas. Y siempre la pierde.

La frase de García Márquez resuena con precisión dolorosa: “Los líderes de la revolución empezaron a sentir el hastío de la guerra.” También aquí. Los guerreros de antaño terminan compartiendo mesa y deuda externa con sus supuestos enemigos. Los Montoneros de los setenta se transformaron en funcionarios de los noventa; los liberales de cartón hoy defienden los subsidios que ayer denostaban. La guerra nunca fue tal: fue teatro para las masas, mientras en los bastidores se cocinaban los mismos pactos de siempre.

El bananal y la deuda: la maldición económica

La compañía bananera llegó a Macondo con promesas de progreso. Los trenes cargados de oro verde dejaron apenas cadenas invisibles y una masacre borrada de la historia.

Nuestro bananal criollo se llama deuda externa. Cada generación la descubre como novedad, cada gobierno la presenta como salvación, y cada pueblo la paga como condena. El ferrocarril que en Macondo llevaba bananos hoy transporta soja, litio y promesas vacías. El puerto de destino sigue siendo el mismo: lejos de aquí. Y los muertos —los de La Forestal, los de la Patagonia trágica, los del hambre evitable de hoy— siguen sin caber en los discursos oficiales.

Los valores evaporados

Cien años de soledad enseña que los conflictos sociales son, en el fondo, conflictos de valores. En Argentina, esos valores se evaporan al calor de la coyuntura.

“Igualdad” se corea en los actos, pero se niega en los presupuestos. “República” se invoca para acusar al rival, nunca para autoexigirse. “Libertad” se grita en las plazas, pero se canjea por prebendas.

Nuestra política parece una obsesión sexual garcíamarquiana: pasiones intensas y efímeras, alianzas incestuosas entre enemigos de ayer, traiciones disfrazadas de realismo. El amor político —ese que supone responsabilidad por el otro— brilla por su ausencia. Y cuando aparece, se marchita como un pergamino olvidado a la intemperie.

El niño y la urna: la transmisión del desencanto

Cuenta la leyenda que un niño encontró una urna olvidada en un depósito electoral. Dentro, no había votos, sino un papel con letra torcida:

Aquí nada se elige, todo se repite. Los partidos son los mismos con otro maquillaje. La alternancia es una coreografía. La guerra es eterna: solo rotan los generales.”

El niño guardó el papel bajo su cama. Ese niño somos todos: cada generación que descubre, con amargura prematura, que la historia es un disco rayado. Cada joven que vota convencido de que “esta vez es diferente”, y que años después repite la frase del coronel Aureliano Buendía: “Me cansé de la incertidumbre, de la guerra eterna que siempre me encuentra en el mismo lugar.”

Hacia un nuevo pergamino: más allá del fatalismo

Es tentador, casi cómodo, creer en el fatalismo: abrazar la idea de que estamos condenados a cien años más de soledad. Pero la grandeza de García Márquez no está en la maldición, sino en la advertencia.

Macondo fue arrasado porque sus habitantes no pudieron —o no quisieron— descifrar a tiempo los pergaminos de Melquíades. Nosotros aún estamos a tiempo.

Romper el hechizo no requiere un mesías, sino una ciudadanía que deje de delegar su destino en caudillos Buendía. Implica concretar lo abstracto:

-Instituciones sobre líderes. Reemplazar la fe personal en un conductor por la confianza en acuerdos duraderos.

-Educación sobre eslóganes. Priorizar un pacto educativo a treinta años, por encima de la grieta de turno.

-Producción sobre extracción. Dejar de ser bananal y empezar a ser taller: transformar materias primas en valor agregado que se quede aquí.

No se trata de esperar a un héroe que queme el manuscrito original, sino de ser una sociedad madura que se atreva a escribir uno nuevo. La verdadera libertad no es la anarquía de la motosierra, sino la ardua construcción de un futuro que no esté prisionero del pasado.

Antes del viento

Cien años de soledad es, leído desde este rincón del mundo, el más lúcido de los manuales cívicos. Nos muestra el abismo al que conduce la política convertida en religión, la historia entendida como venganza circular y la economía usada como saqueo.

El viento que borró a Macondo del mapa sopla ya en nuestra nuca, disfrazado de indiferencia y de furia estéril.

Pero aún hay tiempo. La soledad política no es una condena divina: es una elección. Podemos elegir dejar de ser los Buendía de nosotros mismos, dejar de girar en la plaza vacía, y construir, ladrillo a ladrillo, una casa donde quepamos todos.

Una casa donde la palabra patria no sea epitafio de una esperanza, sino promesa de un destino compartido que, al fin, nos una más allá del olvido.

 

Iván Nolazco │Escritor, periodista; especialista en agregado de valor y franquicias │ Editor de Opinión en Tribuna de Periodistas.
Walter Bravo │ Observador Urbano │ lun a vie 16 a 20 – www.nuestraradio.com.ar & 107.5 Fm Nuevo Aire, Posadas.

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente