EN VIVO Streaming Radio

ANALISIS, GEOPOLITICA, INTERNACIONALES, POLITICA

EL ESPEJISMO QUE IMPREGNA EL MESIANISMO MILEISTA. Por Loris Zanatta

29 de marzo de 2025

El gobierno argentino sueña con subirse al tren de la victoria, con allanar el camino de su «destino manifiesto»
Vladimir Putin está ganando. No sólo, ni tanto, la guerra contra Ucrania, que en realidad le ha costado más de lo que pensaba. No, está a un paso de ganar la guerra contra el «orden liberal», contra los valores y las instituciones que desde la Segunda Guerra Mundial han prevenido guerras mundiales, extendido la democracia, creado prosperidad.
Ha conseguido escindir Occidente, dividir Norteamérica, sembrar la cizaña entre los europeos: un triunfo, chapeau…
Adiós «alianza atlántica», adiós «mundo occidental». Los que siempre los han combatido lo celebrarán. Veremos cuánto durará la fiesta: cuándo reconocerán que podría haber sido peor, mucho peor, será tarde.
El nuevo mundo, ténganlo por seguro, no tomará como modelo los derechos universales del hombre, a los que es ajeno, en los que apunta la pretensión imperial occidental. Lo que ya se vislumbra en el horizonte será un rompecabezas de «destinos manifiestos», de espacios imperiales -algunos los llamarán «espacios vitales»- basados en las «leyes de la historia» y en la «identidad de los pueblos», en la etnia prevalente y en la fe dominante. El más fuerte las invocará para aplastar al más débil, el más grande para subyugar al más pequeño, la mayoría para oprimir a la minoría.
La rendición ucraniana no apaciguará a Moscú como los Sudetes no apaciguaron a Berlín. Los «pacifistas» de hoy, como los «apaciguadores» de entonces, se creen palomas pero alimentan halcones: Kiev caerá hoy, como Praga en su día, en la órbita del invasor. Y como el apetito crece comiendo, una vez digerido el primer bocado, Rusia blandirá la espada de Iván el Terrible y la cruz del inefable Patriarca Kirill contra sus vecinos desde el Báltico hasta Asia Central, desde el Cáucaso hasta Polonia: ¡hay un Imperio que reunir!
Legitimada la invasión armada, bendecida la ley de la selva, puesto en verde el semáforo hasta ahora fijo en rojo, Xi Jinping no tardará en afirmar su vocación imperial sobre Taiwán y el mar de China, Narendra Modi se apresurará a proyectar hacia afuera el ardiente nacionalismo hindú con el que lidera la India, Recep Tayyip Erdoğan extenderá su agresiva hegemonía hacia la zona túrquica a costa de sus vecinos que túrquicos no son.
Te puede interesar: El encarcelamiento del principal rival de Erdogan, ha conmocionado a Turquía. El AKP seguirá aumentando la presión, por una única razón: mantener el poder, según expertos. https://www.dw.com/es/los-próximos-pasos-de-erdogan-tras-la-detención-de-ekrem-imamoglu/a-72070607
Y así en todas partes, hasta que los espacios imperiales choquen entre sí y las primeras chispas amenacen con iniciar un incendio global. El «choque de civilizaciones» está a las puertas y Ucrania es la primera en pagar la ley no escrita: ay de aquellos que se separen de su propia tribu, que pretenden forjar su propio destino como les dé la gana.
Con semejante telón de fondo, el “Making America Great Again”, el eslogan de Donald Trump que resuena por doquier, hace sonreír: es apenas un señuelo, un flatus vocis que tapa la retirada, una hoja de parra que no cubre nada. Si el siglo XX ha sido el «siglo americano», fue gracias al excepcionalismo estadounidense.
Siempre ha sido el caso de todos los imperios de la historia, de los romanos a los británicos, de los persas a los españoles: les guste o no, esté o menos justificado, su «excepcionalismo» consistía en dominar para emancipar, su ideología era expandirse pensando «civilizar». Y el excepcionalismo del imperialismo estadounidense, fueran buenos o pésimos sus gobiernos, era la Ilustración, el impulso laico y democrático.
Si Estados Unidos lo abandona, se convierte en una potencia cualquiera. Si ya no están dispuestos a asumir los costes del liderazgo, los costes del libre comercio y la democracia, del multilateralismo y los derechos humanos, su excepcionalismo ha muerto. Y con el excepcionalismo la época en que Estados Unidos eran «Great».
Tal vez sea inevitable, incluso fisiológico: ¡el equilibrio mundial ha cambiado tanto! El peso de la hegemonía se ha vuelto insoportable para Estados Unidos. Pero la reacción es impresionante: lejos de intentar defenderla, Donald Trump golpea los pilares sobre los que se fundó, en lugar de cultivarla la repudia. Un experto habló de una «potencia renegada»: así es.
Al libre mercado opone el mercantilismo, al cosmopolitismo el nacionalismo, a la conciencia la fe, a la ley la arbitrariedad, a la democracia la autocracia. ¿Los aliados? Se jodan. ¿Las instituciones multilaterales? También. ¿La división de poderes? Un impedimento. ¿Los compromisos heredados? Se los llevó el viento. Para derrotar a los enemigos, Trump los imita y combate a los aliados.
Al abrazarlo a priori, al seguirlo adonde vaya y haga lo que haga, el Gobierno argentino sueña con subirse al tren de la victoria, con allanar el camino de su «destino manifiesto», el espejismo que impregna el mesianismo mileísta. Pero se dispara en el pie. No le importa sacrificar la coherencia a la conveniencia, la credibilidad a la oportunidad, Zelensky a Putin, el entendimiento con Europa a la devoción por Trump.
Dice que está con Occidente, pero ¿qué Occidente? Ya no estamos en los tiempos de Menem, cuando reinaba el «Consenso de Washington» y George Bush se alzaba victorioso sobre el orden liberal.
Ahora Trump negocia con Putin a espaldas de los europeos. Se entiende con autócratas declarados. Argentina votó en la ONU sobre la invasión de Ucrania con Cuba y China contra Francia y Alemania. Por mucho menos, el presidente Milei había echado a Diana Mondino. Nada ha cambiado, explicó su sucesor, nuestra política sigue siendo la misma. Nos trata de imbéciles. Quien traiciona a los amigos y a los principios será traicionado por quienes como él carecen de principios, y despreciado por quienes fueron sus amigos.
Puede ser una imagen de 1 persona
Loris Zanatta │ Ensayista y profesor de historia en la Universidad de Bolonia

Walter Bravo │ Observador Urbano │ lun a vie 16 a 20

 

🔵 IMPORTANTE

Si querés y podés colaborar con el periodismo independiente, te dejo esta CBU para tu amable y desinteresado aporte -que se torna primordial para nuestro sostenimiento. Walter Bravo. 👈

👉 2850002740094102348968

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente