EN VIVO Streaming Radio

ANALISIS, POLITICA

LA UCR Y EL VACIO DE IDEAS, UN PARTIDO EN RETIRADA. Por Eduardo Reina.

12 de marzo de 2025

La Unión Cívica Radical (UCR) supo ser un pilar fundamental en la política argentina. Con una historia centenaria, el partido fue protagonista de las grandes discusiones sobre democracia, institucionalidad y derechos ciudadanos. Sin embargo, hoy enfrenta un proceso de vaciamiento que no solo se traduce en la pérdida de dirigentes, sino también en la ausencia de un rumbo claro que lo diferencie en el escenario político actual.

La crisis del radicalismo se evidencia en todo el país, y Misiones no es la excepción. La reciente renuncia del concejal Pablo Velázquez a la UCR provincial, tras años de militancia y un reconocido trabajo social, es solo el último eslabón de una cadena de deserciones que evidencian el deterioro estructural del partido. Antes que él, el expresidente del Comité Provincia, Rodrigo De Arrechea, (hombre que le responde a Marín Arjol ¨Radical con peluca¨) también presentó su dimisión tras ser nombrado asesor de Yacyretá, y Alejandro Chini también militante desde la juventud optó directamente por desafiliarse, argumentando que la conducción actual se alejó de los valores fundacionales del radicalismo.

Lejos de configurar el fenómeno político y legislativo único que ha tenido el radicalismo como oposición , “el bloque de los 44”  que habían formado entre otros Arturo Frondizi , Arturo Illia , Ricardo Balbín , Francisco Ravanal, Emilio Ravignani entre los más destacados  fueron ejemplo de oposición ante un gobierno que avasallaba libertades y garantías públicas, pero luego la interna radical volvió  a disgregar ese bloque luego de la reforma constitucional de 1949, que permitió la reelección de Perón

En los tiempos actuales Ricardo López Murphy Recrear, Elisa Carrió ARI, Coalición Cívica (CC), Margarita Stolbizer armó el GEN, Leopoldo Moreau y Ricardo Alfonsín radicales K solo para nombrar los más reconocidos Estos casos no son aislados. Reflejan una crisis interna que tiene consecuencias profundas. Un radicalismo debilitado deja un vacío en la representación política, abriendo el camino para el avance de otras fuerzas que sí logran interpretar a la sociedad.

La historia de la UCR está marcada por momentos de grandeza y protagonismo: desde la lucha por el voto secreto con Yrigoyen hasta el retorno de la democracia con Alfonsín. Sin embargo, en los últimos años, el partido ha ido perdiendo peso y relevancia, convirtiéndose en una fuerza política que muchas veces se mueve al ritmo de otros, sin una identidad clara ni propuestas propias. La falta de líderes de peso, la merma en el número de afiliados y una dirigencia ensimismada en la supervivencia política han contribuido a su decadencia.

El problema de fondo es más profundo que la pérdida de nombres: la UCR necesita un sinceramiento urgente. Su estructura se ha vaciado de contenido y credibilidad, y arrastra una dirigencia que, en muchos casos, ha demostrado falta de transparencia y vocación de poder quedando reducido a ser una fuerza subordinada o una maquinaria electoral de ocasión.

El renunciamiento de ciertos dirigentes históricos es imprescindible. La UCR debe romper con los viejos vicios de la política y dar paso a nuevas generaciones con ideas renovadas. No se trata solo de cambiar nombres, sino de construir, desde las bases hasta la cúpula, un nuevo lineamiento político acorde a los desafíos del siglo XXI.

La historia del radicalismo merece más que la decadencia en la que está sumido. La dirigencia estará a la altura del desafío o si continuará hundiendo al partido en su propia intrascendencia.

Eduardo Reina

Eduardo Reina │ Analista Politico .Consultor Especializado en Comunicación Institucional y Política, Doctorando en Comunicación (Universidad Catolica Argentina) ,Magister en Comunicación y Marketing Político en la Universidad del Salvador (USAL). Postgraduate Business and Management por la Universidad de California Ext. Berkeley, EEUU. │ Profesor Protitular en UCA Universidad Catolica Argentina.

Walter Bravo │ Observador Urbano │ lun a vie 16 a 20

 

🔵 IMPORTANTE

Si querés y podés colaborar con el periodismo independiente, te dejo esta CBU para tu amable y desinteresado aporte -que se torna primordial para nuestro sostenimiento. Walter Bravo. 👈

👉 2850002740094102348968

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente