EN VIVO Streaming Radio

ACTUALIDAD, OPINION, POLITICA

$LIBRA: ¿EL CISNE NEGRO DE JAVO?. Su incontinencia digital lo ha llevado a un escándalo de proporciones inéditas. Por Eduardo Reina

15 de febrero de 2025

Javier Milei ha hecho de las redes sociales su principal herramienta política. Desde allí ha construido su imagen, ha marcado la agenda y ha enfrentado a sus adversarios. Pero esta vez, su incontinencia digital lo ha llevado a un escándalo de proporciones inéditas. La promoción de la criptomoneda $LIBRA desde su cuenta oficial de X no es solo un error comunicacional; es un episodio que puede tener consecuencias legales, económicas y políticas que golpeen la credibilidad de su gobierno.

Todo comenzó con un posteo en la cuenta oficial de Milei, promocionando una criptomoneda que, en cuestión de horas, movilizó millones de dólares y luego se desplomó, dejando damnificados en el camino. No se trató de un hackeo, como algunos especularon inicialmente. Fue el propio presidente quien, al no borrar la publicación ni desmentirla, confirmó su responsabilidad en el hecho.

Si Milei efectivamente impulsó $LIBRA, estamos ante un caso gravísimo.

No hay libre mercado cuando un presidente usa su investidura para influir en una inversión privada. Hay, en cambio, una posible violación de la Ley de Ética Pública y de la Ley de Entidades Financieras, además de la sospecha de delitos como defraudación, estafa y lavado de dinero. La Unidad de Información Financiera (UIF) no puede ignorarlo, y el Congreso tiene la responsabilidad de investigar si hubo uso indebido del poder presidencial para promover una maniobra especulativa.

Fiel a su estilo, Milei reconoció parcialmente el error, pero en lugar de asumir las consecuencias, atacó a quienes lo cuestionaban. Su entorno  de apoyo quedó descolocado y el entorno presidencial no actuó con rapidez para aclarar el tema. Es un patrón repetido en su gestión: cuando la realidad lo enfrenta, responde con agresión en vez de asumir la responsabilidad de sus actos.

Pero esta vez, el costo puede ser más alto. Su imagen de defensor del libre mercado se ve seriamente golpeada si se confirma que muchos seguidores compraron $LIBRA confiando en su palabra y terminaron perdiendo dinero. No hay relato de la “casta” ni complot mediático que justifique esto. Es su propia falta de control la que lo puso en esta situación.

Ahora la pregunta es si estamos ante un *cisne negro—un evento inesperado con consecuencias impredecibles—o simplemente ante un grano incómodo que Milei logrará sortear con su estrategia de confrontación. Lo que está claro es que este episodio trasciende el ámbito de las redes. No es solo un error digital. Es una crisis de confianza.

Gobernar no es lo mismo que armar un show en Twitter, la impunidad en redes no es impunidad en la realidad y menos si viene del presidente No es la primera vez que un presidente enfrenta una crisis por el uso irresponsable de sus redes sociales

  • Donald Trump y el asalto al Capitolio (2021):

El expresidente de EE.UU. alentó en Twitter a sus seguidores a marchar hacia el Capitolio, consecuencia, fue expulsado de la red social y enfrentó un impeachment.

  • Jair Bolsonaro y la desinformación sobre COVID-19:

Durante la pandemia, el expresidente brasileño promovió en redes el uso de hidroxicloroquina y minimizó la gravedad del virus. Sus publicaciones fueron eliminadas

  • Andrés Manuel López Obrador contra el Poder Judicial:

AMLO ha usado X para atacar a jueces y magistrados que fallan en contra de su gobierno, deteriorando la confianza institucional en México.

  • Pedro Castillo y el intento de golpe en Perú:

En diciembre de 2022, el entonces presidente peruano anunció por redes la disolución del Congreso, lo que llevó a su destitución y arresto en cuestión de horas.

  • Alberto Fernández y el “Olivos Gate” (2021):

En plena cuarentena estricta, se filtró en redes una foto de una fiesta de cumpleaños en la Quinta de Olivos con la querida Fabiola

Javier Milei se jacta de ser diferente a la vieja política. Sin embargo, en su reacción frente al escándalo de $LIBRA, demuestra incapacidad de asumir errores sin buscar culpables externos.

 

Eduardo Reina

Eduardo Reina │ Analista Politico │ Consultor Especializado en Comunicación Institucional y Política, Doctorando en Comunicación (Universidad Catolica Argentina), Magister en Comunicación y Marketing Político en la Universidad del Salvador (USAL). Postgraduate Business and Management  Universidad de California Ext. Berkeley, EEUU. │ Profesor Protitular en (UCA) Universidad Católica Argentina.

 

*La teoría del cisne negro se refiere solo a los sucesos inesperados de gran magnitud, y su papel dominante en la historia. Hechos considerados atípicos extremos, que colectivamente  por sus consecuencias, juegan un papel más fundamental que el de los sucesos regulares.

El problema del cisne negro implica el desproporcionado papel de alto impacto, difícil de predecir, y los sucesos extraños que están fuera del ámbito de las expectativas normales de la historia, en este caso, las finanzas y la tecnología. Walter Bravo │ Observador Urbano │ lun a vie 16 a 20

🔵 IMPORTANTE

Si querés y podés colaborar con el periodismo independiente, te dejo esta CBU para tu amable y desinteresado aporte -que se torna primordial para nuestro sostenimiento. Walter Bravo. 👈

👉 2850002740094102348968

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente