EN VIVO Streaming Radio

OPINION, POLITICA & SOCIEDAD

EMANCIPACION: ¿MEDIOS DE COMUNICACION?. Por Jorge Fontevecchia.

26 de enero de 2025

Mark Zuckerberg, dueño de Meta (Instagram, Facebook y WhatsApp); Jeff Bezos, dueño de Amazon y del Washington Post; Elon Musk, dueño de X, SpaceX y Tesla; y Sundar Pichai, CEO de Google, ocuparon una fila delante de la de los propios ministros de Trump y de otra fila aún posterior donde estaban los jefes de gobierno extranjeros. ¿Significa que tienen más poder que el gobierno de su país?

En el corto plazo definitivamente no, le temen a Trump, por eso Jeff Bezos hizo que el Washington Post no publicara su endorsement apoyando a Kamala Harris previo a las elecciones, o Mark Zuckerberg después de haberse acomodado a la llegada de los demócratas en 2021 prohibiendo el discurso de odio en sus medios, volvió a permitirlo tras el regreso de Trump e imitar así a Elon Musk en la tarea de “hacer enojar para no pensar”.

El mismo ex-Twitter quien en 2020 cerró la cuenta de Donald Trump tras el intento de toma del Capitolio, aún si no hubiera sido comprado por Elon Musk, hoy le estaría devolviendo su cuenta si no lo hubiera ya hecho antes al solo presentar candidatura.

Con todos su bemoles, y a pesar de Trump, todavía Estados Unidos es una democracia, nadie podría imaginar a una tecnológica China cerrándole la cuenta a Xi Jinping ni a Hu Jintao. Allí solo el poder del Estado puede con un miembro del Estado.

Pero los dueños de las cuatro mayores tecnológicas acumularán más poder a lo largo del tiempo si sus empresas lograran sobrevivir varios presidentes manteniendo su importancia. Elon Musk caricaturizado por varias publicaciones como el verdadero presidente de los Estados Unidos podría terminar ocupando más páginas en la historia que Trump. Su saludo nazi generó más revuelo en todo el mundo y especialmente en Alemania, donde apoya explícitamente en las elecciones al partido de extrema derecha Alternativa para Alemania, que ninguna de las declaraciones aún más delirantes, de Trump.

Hace cien años los fascistas fueron impulsados por los dueños de la tierra, temerosos de la expropiaciones que les produciría el creciente comunismo de entonces, hoy los dueños de las empresas tecnológicas apuestan a que Trump pueda frenar la imposición de limitaciones monopolísticas e impuestos en Europa y Asia. Finalmente en ambos casos es temor a la apropiación del capital ya sea en forma de stock (tierra) o en forma de flujo (ganancias).

¿Corresponde incluir a Instagram, Facebook, WhatsApp, Amazon X y Google en la categoría “medios de comunicación” que hasta no hace tanto englobaba a las publicaciones, radio y televisión? También no hace tanto quien no mediaba y solo comunicaba no era considerado un medio de comunicación sino una empresa de comunicación a secas, lo que era una empresa de telefonía de las clásicas del siglo XX.

Al surgir las empresas tecnológicas, Google y Facebook, argumentaban y se defendían diciendo que no precisaban editor responsable porque no producían contenidos, solo distribuían el de terceros. Mediar no es conectar. Mediar implica refinar los datos convirtiéndolos en información, e intervenir sobre las informaciones curándolas al proporcionar su relevancia y dándole sentido.

Pasado los años comenzó a quedar claro que programar el algoritmo es, aunque oscura, una forma de edición, que escapa a todos los cánones de control profesional o ético que se le exige al periodismo. Siempre quedó claro que contenidos que no fueran periodísticos, la ficción, tenían la potencia de transmitir ideología a veces superior a la información. Que Hollywood era una poderosa máquina de producir bienes culturales con la ideología norteamericana de cada época. Pero tenerlo claro ya ejercía un posible autocontrol de la audiencia. El problema con el algoritmo era su opacidad que comienza a quedar cada vez más claro con su uso, generando una futura audiencia progresivamente más alerta.

El mejor antídoto al “veneno” del Silicon Valley es exponer a la luz sus procesos y no solo el producto final. El propio Trump al colocar a los cuatro gigantes tecnológicos, juntos en la fila más visible para la prensa, estaba enviando un mensaje de su propio poder y no el de sus invitados. Si bien hay fotos de la célebre dueña del Washington Post en la era Watergate y previo a la venta del diario que realizaron sus hijos a Jeff Bezos, junto a presidentes como el propio Richard Nixon, que ella misma terminó haciendo renunciar, quiero pensar que no se hubiera sentido cómoda si un presidente la invitaba a la inauguración junto con los dueños de otros grandes diarios del siglo XX y los colocara a todos en fila como en una exposición.

Si finalmente, en gran medida por el proceso de ilusoria desintermediación que las empresas tecnológicas venden como servicio a sus usuarios, ya no hubiera más ciudadanos sino solo individuos que consumen: clientes, no sería más necesario que existan medios de comunicación periodísticos porque sin ciudadanos a los que ilustrar, el periodismo pierde su sentido y deja de ser uno de los pilares de la democracia. También la célebre frase de Sarmiento, “educar al soberano” pasaría a ser abstracta si los ciudadanos fueran solo consumidores a los que facilitarle la vida, desrresponsabilizándolos mientras disfrutan de la comodidad hipnótica de que todo es espectáculo.

Para emancipar a las audiencias y volverlas ciudadanos se requerirá mayor dosis de periodismo.

 

 

Jorge Fontevecchia

Jorge Fontevecchia │ Perfil.

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente