EN VIVO Streaming Radio

ANALISIS, MISIONES, POLITICA

OFICIALISMO SOBREACTUADO: LAS PARADOJAS DEL GOBIERNO MISIONERO ANTE LOS AJUSTES DEL GOBIERNO NACIONAL. La lógica de la sociedad política se repitió en debates clave donde la posición del FRCS expuso incoherencias más profundas. Por Diego Bogarin.

5 de enero de 2025

El Frente Renovador de la Concordia Social (FRCS) se ha convertido en un socio estratégico del gobierno de Javier Milei. Desde el principio de esta era libertaria, el gobernador Hugo Passalacqua y los legisladores de su espacio político fueron mostrándose cada vez más cerca de la gestión nacional para eludir el ajuste que está golpeando a numerosos sectores de la economía en el país.

La trayectoria electoral del FRCS está marcada por decisiones que consolidaron su dominio provincial, pero que resultaron erráticas en el escenario nacional. Mientras en Misiones minaron partidos tradicionales y fagocitaron pequeños espacios políticos, en el ámbito nacional mostraron una capacidad limitada para posicionarse estratégicamente. En 2015, metieron candidatos para el Frente para la Victoria, espacio que fue derrotado por Mauricio Macri. En 2019 optaron por una boleta corta, lo que les impidió capitalizar el triunfo de Alberto Fernández. En 2023, acompañaron al oficialismo saliente liderado por Sergio Massa, quien sufrió una derrota contundente frente al gobierno actual. Una y otra vez, adoptaron rápidamente una postura de “oficialismo sobreactuado” para conseguir costosas reconciliaciones.

El respaldo al gobierno de Milei no tardó en manifestarse. Ya en febrero, los diputados renovadores apoyaron la Ley Ómnibus, aunque esta finalmente no prosperó. Más tarde su acompañamiento quedó consolidado en el debate de la Ley de Bases, donde todos los legisladores nacionales por Misiones votaron a favor de la norma insignia del Ejecutivo. Sin exigir condiciones específicas ni asegurar beneficios tangibles para la provincia, esta decisión reflejó un traspaso definitivo al bloque de los legisladores aliados. No fue casual que el gobernador misionero firmara en julio el “Pacto de Mayo”.

La lógica de la sociedad política se repitió en debates clave sobre la Movilidad Jubilatoria y el Financiamiento Universitario, donde la posición del FRCS expuso incoherencias más profundas. Ambos proyectos, diseñados originalmente para proteger a los sectores más vulnerables, fueron vetados por el Ejecutivo. El FRCS se abstuvo de rechazar los vetos, facilitando recortes en jubilaciones y presupuestos educativos. En el segundo semestre, Misiones se convertía en la provincia más beneficiada por fondos discrecionales de la caja nacional: mientras el ajuste castigaba a los más desprotegidos, la provincia recibía una compensación que garantizaba la continuidad de sus esquemas de gestión.

Internamente, el FRCS continuó amuchando corrientes políticas y este año incorporó una línea de «Renovación Blend» para agrupar militantes libertarios afines a las políticas provinciales. El movimiento refleja el mismo reacomodo renovador que lo mantuvo en línea con el clima político nacional durante los 25 años de hegemonía en Misiones. Sin embargo, esta maniobra también resaltó que su prioridad es fortalecer alianzas políticas a cualquier costo, incluso sobre las demandas más urgentes de su base provincial.

La desregulación del mercado de la yerba mate ilustra esta lógica. Aunque declararon públicamente su preocupación, el FRCS se abstuvo en la votación del Senado que rechazó el DNU 70/2023 (que quitó la potestad de fijar precios al INYM). La cercanía estratégica con el Ejecutivo Nacional prevaleció sobre cualquier acción directa en temas sensibles.

El gobierno provincial intenta disimular lo que resulta cada vez más evidente: sus malas alianzas en elecciones nacionales lo dejan en posiciones de dependencia y sumisión estratégica hacia el Ejecutivo Nacional. Esto le permite al gobierno central consolidar su influencia política mientras utiliza promesas vacías como señuelos. Ejemplos claros son la Zona Aduanera Especial comprometida por el gobierno anterior o los fondos para obras públicas garantizados apenas con un apretón de manos por el gobierno actual. En un año marcado por recortes y ajustes presupuestarios drásticos, los intereses políticos del Frente Renovador salieron fortalecidos mientras las necesidades provinciales quedaron relegadas.

 

¿Qué actitudes mostrará el gobierno provincial en el año que pone en juego bancas legislativas en la provincia y la Nación?

 

 

Diego Bogarin, periodista │El País de la ibertad │ radioUp – Posadas, Mnes.

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente