EN VIVO Streaming Radio

COLUMNA

PARÁBOLA DEL CIRCO Después de casi 50 años (41, para ser más exacto), el circo se había deteriorado notablemente. Por Oscar Martín

10 de diciembre de 2024

 

Por Oscar Martín

 

«Por eso les hablo por parábolas: porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden». 

MATEO 13:13

 

Después de casi 50 años (41, para ser más exacto), el circo se había deteriorado notablemente. La carpa, repleta de agujeros, ya no protegía del frío ni de la lluvia. Por si fuera poco, los trapecistas, los acróbatas, los malabaristas, los equilibristas, los magos, los contorsionistas, los mimos, los bailarines, los lanzadores de cuchillos y los músicos, se habían declarado en huelga. Algunos con el tiempo abandonaron el circo, hartos de recibir una mala paga y de vivir en la mugre y la suciedad. Finalmente, solo se quedaron los payasos y los presentadores.

El público, tal vez por simple nostalgia, por exceso de comodidad, o porque en el fondo también era cómplice de toda aquella decadencia, se negaba a abandonar el circo, y a pesar de la lluvia y el frío, seguía asistiendo a todas las funciones para escuchar las banalidades de los presentadores y ver a los torpes payasos, los cuales, debido a la crítica situación financiera del circo, ya no tenían dinero para maquillarse y por tanto, actuaban a cara descubierta.

En el mismo escenario donde alguna vez los trapecistas, los acróbatas, los magos y los equilibristas conmovían a la multitud con sus extraordinarias actuaciones, ahora solo había un grupo de torpes payasos, cuyos actos ya ni siquiera provocaban risa, sino tristeza. Sin embargo, por alguna razón inexplicable, el público los aplaudía como si se tratase del espectáculo más maravilloso. Y cuando alguna sensación de apatía o angustia invadía las gradas, los presentadores aparecían de inmediato, y luego de pronunciar una extensa pero convincente arenga, el público volvía a reclamar la presencia de los payasos, que regresaban al escenario del circo solo para repetir una y otra vez su monótono sketch.

Con el tiempo, aquellos payasos habían fascinado de tal modo al público de aquel viejo y decadente circo, que nadie dudaba a la hora de acudir a sus funciones (incluso a pesar del elevado costo de las entradas, que aumentaban a menudo). El circo constituía una especie de deber religioso para los habitantes de aquel pueblo, un hábito al que no debían renunciar jamás, a pesar de que solo se trataba de una ilusión, una ilusión que beneficiaba únicamente a los payasos…y a los presentadores.

De pronto, el público ya no le dio importancia al estado de la carpa, ni a sus agujeros, ni a la lluvia y al frío que ingresaban a través de ellos. De hecho, parecían haberse acostumbrado a aquel desastre, a tal punto, que a veces incluso chapoteaban sobre el lodo con tal de aplaudir frenéticamente a los payasos.

Ni siquiera fueron capaces de cuestionar el hecho de que los payasos y los presentadores se enriquecían  más y más con el dinero de las entradas, en vez de invertirlo en mejorar las condiciones del circo. Y así, la maleza fue creciendo a su alrededor, y con la maleza comenzaron a prosperar todo tipo de alimañas, algunas venenosas, como serpientes, arañas y escorpiones. La estructura sobre la que se montaba la deteriorada carpa también sufrió las consecuencias de la desidia y el abandono, y aunque todo podía llegar a desmoronarse sobre las cabezas del público (incluyendo las de los payasos y los presentadores) de un momento a otro, a nadie tampoco le importó.

Hasta que un día ocurrió lo que todos (incluso los presentadores y los payasos) se empeñaban en negar, a pesar de las notorias evidencias. El circo aquel colapsó, cayendo con todo el peso de su estructura sobre le público. Nadie sobrevivió. Nadie, excepto los payasos y los presentadores, que luego de cobrar por última vez las entradas, huyeron precipitadamente sin dar la voz de alarma, luego de constatar el inminente derrumbe de aquel viejo circo.

 

 

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente