EN VIVO Streaming Radio

ACTUALIDAD, ENTREVISTA, LOCALES, POLITICA

¿VIOLENCIA SIMBOLICA CONTRA LA MINORIA PARLAMENTARIA EN EL CONCEJO DELIBERANTE DE OBERA?. «Observador Urbano» entrevistó a la edil Adriana Kosnicki (PRO) a partir de los disparadores que ofreció la 26ma sesión ordinaria que detonó en una serie de llamativas inconsistencias de gestión política de los concejales renovadores y de diseño políticas comunales.

19 de septiembre de 2024

Por definición, la violencia simbólica reproduce estereotipos de género y refuerza relaciones de dominio-sumisión. Es decir, que los pensamientos, mensajes, imágenes y conductas, son los mecanismos que utiliza la violencia simbólica para excluir mediante la humillación y la discriminación, a quienes no se ajustan a los estereotipos que establece, y que en las ciencias sociales se utiliza para describir una relación social asimétrica donde el «dominador» ejerce violencia indirecta y no físicamente directa en contra de los «dominados». El sociólogo francés Pierre Bourdieu que investigó estas conductas, existen quienes no la distinguen claramente, o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual son «cómplices de la dominación a la que están sometidos». No es el caso de los integrantes de la minoría parlamentaria del Concejo Deliberante obereño pertenecientes a PRO, pero podrían haber naturalizado la práctica de sus pares del partido gobernante por el folclore político originado hace más de 20 años en Misiones, por irreversibles.

Pero antes de establecerse desde la ciencia social y la psicología como violencia simbólica propiamente dicha, que se caracteriza por ser una violencia invisible, soterrada, subyacente, implícita o subterránea que esconde la matriz de las relaciones de fuerza donde se la ejerza, Michel Foucault ya la definía como que «el poder está en todas partes»; o el caso de Antonio Francesco Gramsci, el más claro referente del fascismo, que ya hablaba de «hegemonía cultural» como contexto para argumentar su legado y posterior obra política. Es lo que se desprende de la nota que ofreció la concejal Adriana Kosnicki a Observador Urbano, toda vez que la mayoría renovadora del pleno del Concejo Deliberante de Oberá, le cierra la puerta sistemáticamente a todo proyecto que presentara con el agravante de no habilitar el debate del proyecto presentado, salvo dos -en su caso, que fueron de «declaración», y a favor de una medida del oficialismo.

Adriana Kosnicki | infober

En un audio extenso, pero rico en información, la política -cuya notoriedad surgiera por ser portavoz de los comerciantes autoconvocados de Oberá que reclamaban acciones y omisiones tanto gubernamentales de la administración comunal como del legislativo local hacia el sector comercial, especialmente en la etapa en la que Carlos Fernández tomaba licencia y lo reemplazaba Pablo Hassan hoy intendente electo, detalló que todas sus iniciativas han envuelto y ahondado en problemáticas de fondo que terminan minimizadas corporativamente por sus pares del partido gobernante, sin el análisis de las cuestiones expuestas, a pesar de las viabilidades también ofrecidas. Zoonosis y parasitósis, previsión de crisis, falta de estadísticas oficiales para diseño de políticas legislativas, facilitación a la comisión de delitos de deslealtad comercial, voracidad fiscal, falta a los deberes de funcionario público, retaceo oficial de información pública, baja calidad institucional, y disfuncionalidades en el análisis y concresión de políticas públicas y su economía.

Solo debemos «hacer visible lo invisible» sostenía Michel Foucault.

 

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente