EN VIVO Streaming Radio

ACTUALIDAD, OPINION, POLITICA, PROVINCIALES

LA DIVISION DE PODERES SE CONVIRTIÓ EN UN «JUEGO DE TRONOS» EN SAN VICENTE Y DOS DE MAYO, MISIONES. Por Daniel Orloff

9 de septiembre de 2024

En la política municipal de Misiones, los intendentes han adoptado prácticas que desafían los principios fundamentales de la democracia: la división de poderes y la rendición de cuentas. Mientras los ejecutivos municipales avanzan con decisiones financieras y de gestión sin la debida supervisión del Concejo Deliberante, los ciudadanos, desinformados, son llevados a creer que la fiscalización es un obstáculo al progreso.

La Trampa del Presupuesto y las Facultades Delegadas

En municipios como en Dos de Mayo y San Vicente, los presupuestos municipales son enviados al Concejo Deliberante para su análisis y aprobación. En teoría, esto debería garantizar que los fondos públicos se usen de manera transparente y en beneficio de la comunidad. Sin embargo, la práctica revela un problema mayor: los presupuestos incluyen cláusulas que «facultan al ejecutivo» a mover partidas y gestionar fondos con una flexibilidad extrema. Esto significa que los intendentes pueden redirigir recursos de una área a otra sin consultar al Concejo Deliberante, siempre y cuando no se excedan los límites presupuestarios aprobados. Esta concentración de poder, que está explícitamente prohibida por las respectivas Cartas Orgánicas de estos municipios, se justifica en la mayoría de los casos con la excusa de «eficiencia» o «emergencia económica».

En San Vicente, esto se formalizó aún más con una ordenanza que permite las compras directas, es decir, sin la aprobación legislativa. Los concejales oficialistas asisten a las aperturas de sobres o pliegos solo como veedores, convirtiendo lo que debería ser un proceso de control en una formalidad simbólica. En Dos de Mayo, la situación es incluso más grave, ya que el intendente Ricardo Weber realiza compras sin siquiera la supervisión de los concejales.

Lo que hacen es faltarle el respeto a la autonomía municipal, degradando la confianza del pueblo en las instituciones.

La División de Poderes y Autonomía Municipal: Una Lucha Constante

Ambas Cartas Orgánicas, tanto de San Vicente como de Dos de Mayo, subrayan la importancia de la autonomía municipal y la división de poderes. El artículo 7 de la Carta Orgánica de Dos de Mayo establece un sistema de pesos y contrapesos entre la Intendencia y el Concejo Deliberante, diseñado para prevenir abusos de poder. Del mismo modo, el artículo 8 prohíbe expresamente delegar facultades que son irrenunciables e indelegables, salvo en los casos expresamente previstos, protegiendo así la independencia de los órganos de gobierno.

En San Vicente, la Carta Orgánica también refuerza estos principios. El artículo 116 establece que ningún proyecto de obra pública puede iniciarse sin la aprobación del Concejo Deliberante, además el artículo 160 subraya que el Concejo es el órgano responsable de supervisar y controlar la administración de los recursos municipales. Por si fuera poco el artículo 132 establece que ningún funcionario puede delegar las responsabilidades que le asigna la Carta Orgánica, siendo nulo cualquier acto que se realice en contravención a esta disposición, además, las autoridades municipales no tienen facultades extraordinarias y no pueden solicitarlas, delegarlas o ser concedidas por ningún motivo. Algo que al parecer se dejó de cumplir.

Un Contexto Cambiante y la Necesidad de Volver al Control

Es importante considerar que muchas de estas «facultades extraordinarias» fueron justificadas por la emergencia económica derivada de la inflación galopante y la pandemia. Sin embargo, a medida que la situación económica vaya mejorando, estas prácticas deben ser reevaluadas. No puede ser la excusa perpetua del ejecutivo que el control legislativo es un obstáculode lo contrario, se normaliza una gobernanza sin rendición de cuentas ni transparencia.

Entendamos ésto, los pueblos de San Vicente y Dos de Mayo eligieron a sus concejales para que sean sus representantes y defensores de sus intereses en la gestión pública. Las Cartas Orgánicas, fueron redactadas por Convencionales Constituyentes que también fueron electos por la comunidad,  creando el marco legal que asegura que los recursos municipales se gestionen con responsabilidad y equidad. Las leyes provinciales, como la de Contabilidad y el monitoreo del Tribunal de Cuentas, son herramientas complementarias que no reemplazan, sino que refuerzan, la obligación de los intendentes de rendir cuentas, primero a sus concejos deliberantes y luego a la provincia.

Los concejales, más allá de su alineación política, tienen la obligación de ejercer su rol fiscalizador y garantizar que los recursos se usen de manera transparente y en beneficio de toda la comunidad.

Un Llamado a la Responsabilidad y a la Transparencia

La situación actual demanda un regreso al respeto por la división de poderes y la rendición de cuentas. Es hora de que San Vicente y Dos de Mayo restablezcan el equilibrio perdido y reafirmen su compromiso con la transparencia y la democracia. La gestión municipal no debe ser un juego de poderes, sino un ejercicio de responsabilidad y servicio hacia la comunidad que los eligió.

 

Daniel Orloff | sanvicenteinforma.com

Observador Urbano | Fm Nuestra Radio – lun a vie 16 a 20 | Walter Bravo

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente