EN VIVO Streaming Radio

LOCALES, OPINION, SOCIEDAD

ASESINADA POR “NADIE”. Veinte años después esa palabra define muy bien lo que uno siente con lo que pasó y con lo hecho sabiendo que pasó en el caso Marilyn Bárbaro. Mario Benedetti decía que su país iba a progresar cuando el uruguayo sintiera asco de su propia pasividad. Por Walter Anestiades.

17 de abril de 2024

A veces el problema no es saber qué pasó. A veces el problema es qué hacemos con lo que sabemos que pasó. En la noche del sábado 17 de abril de 2004 María Elena “Marilyn” Bárbaro fue enterrada y murió-en ese orden-en su casa de la ciudad de Oberá. Dónde todos saben qué pasó. ¿Y qué hicieron con eso? Lo que se hace siempre en la Misiones feudal del siglo XXI. Nada.

     Hace exactamente veinte años Marilyn Bárbaro, de 54 años de edad y con una discapacidad física hija de la epidemia de polio que el país padeció en 1956, fue asesinada a golpes. La autopsia confirmó que le rompieron el cráneo y que, cuando la enterraron, aún respiraba. No se conocía la palabra “femicidio” para definir a este tipo de crímenes. Pero sí se conocía la palabra “impunidad” que sirvió para definir a todo lo que pasó después.

      Judicialmente, y para estar en sintonía con todo lo actuado hasta entonces, lo último ocurrió en el juicio abreviado que condenó a Rubén Oscar Schnimg, el único de los cinco imputados que admitió haber estado esa noche ahí. Pero fue condenado por homicidio simple y robo, lo que atenuó su pena. Para los jueces de Oberá Jorge Erasmo Villalba y Mónica Viviana Drganc Fernández, y para el fiscal Elías Bys, no hubo ni “ensañamiento” ni “alevosía”. A una discapacitada que se movía en silla de ruedas le rompieron la cabeza y la enterraron aún viva. Pero no hubo ni ensañamiento ni alevosía.

     Así se hacen las cosas por acá. Y, a juzgar por cómo votan, a la mayoría le gusta.

     Después de matar a Marilyn, mataron su recuerdo. Y el nombre de “Ticha”, su hermana tan ciudadana y tan luchadora, ya fallecida, nunca será mencionado ni homenajeado.

     Mario Benedetti decía que su país iba a progresar cuando el uruguayo sintiera asco de su propia pasividad.

      Veinte años después esa palabra define muy bien lo que uno siente con lo que pasó y con lo hecho sabiendo que pasó.

     Asco.

Walter Anestiades | walteranestiades.blogspot.com | Oberá

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente