EN VIVO Streaming Radio

ACTUALIDAD, ANALISIS, NACIONALES, POLITICA Y ECONOMIA

LOS SOSPECHOSOS DE SIEMPRE. No se entiende el presente sin conocimiento del pasado, y éste se comprende mejor desde la perspectiva del presente. No se puede hacer política sin saber historia. El diputado MC, UCR Misiones, y productor primario de yerba y apostoleño, Walter «Chiquitín» Molina, aporta en este artículo su visión del escenario desregulado del mercado yerbatero, a pesar de no ser intervenido por el Estado, sino por la unanimidad de todos los sectores que integran la producción y elaboración del oro verde mayoritariamente misionero.

3 de abril de 2024

«No se entiende el presente sin conocimiento del pasado, y éste se comprende mejor desde la perspectiva del presente. No se puede hacer política sin saber historia».

El dictado del DNU 2023-70- (decreto de necesidad y urgencia) publicado en el boletín oficial de la nación el 21 de diciembre del 2023, deja a la actividad yerbatera herida de muerte ya que el mismo deroga, modifica y elimina varios incisos de los artículos 3, 4 y 5 de la ley 25564 (INYM), ley que desde su creación fue lazo social, reciprocidad y entendimiento de que si la norma no nos alcanza a todos, el lazo social se desintegra. El DNU del ejecutivo nacional no comprende la magnitud social, está en duda si busca mejorar la actividad del sector o busca un objetivo exclusivamente economicista: tener la potestad absoluta del negocio yerbatero en manos de unos pocos.

Dados los nuevos acontecimientos en la actividad económica yerbatera resurgen los sospechosos de siempre con una versión remozada en comparación a la década del 90
que dejara sin efecto la Comisión Reguladora de Yerba Mate. (CRYM).

El Instituto Nacional de la Yerba Mate entró en vigencia hace 22 años, y en todo este tiempo nunca vimos -por fortuna, la quiebra de algún industrial poderoso siendo esta, parte fundamental del eslabón de la cadena productiva (generadores de empleo). En sentido contrario en la década del 90 vimos como innumerables familias de pequeños y medianos productores malvendían su unidad productiva por debajo de su valor real.

Estas nuevas medidas que buscan desregular la actividad yerbatera no aportan reglas claras de juego, quedando el precio de la materia prima en manos del mercado, entre
la oferta y la demanda, escenario favorable para la industria e incierto, y probablemente poco rentable, para el productor primario.

Estamos en condiciones de manifestar que la economía y la política son igualmente imprescindibles y no pueden reemplazarse en sus respectivos roles, necesitan complementarse por que ambas responden a demandas distintas e igualmente válidas.

 


Walter Eduardo Molina
Productor Primario

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente