EN VIVO Streaming Radio

ACTUALIDAD, NACIONALES, OPINION, POLITICA

SI LA LEY DE MILEI SE APRUEBA, EL PODER QUEDARA CONCENTRADO EN UNA SOLA PERSONA. Por Daniel Sabsay. El abogado experto en Derecho Constitucional que aún aguarda que CFK muestre el título de abogada, indicó que la gravedad del paquete de medidas presentado este miércoles por el Gobierno, radica en la amplitud de las emergencias solicitadas en prácticamente todos los ámbitos.

28 de diciembre de 2023

Les propongo realizar un análisis tanto del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de manera somera, así como del mismo como precedente de la Ley Ómnibus que fue enviada al Congreso ayer desde el Poder Ejecutivo, abordando diversas aristas.
El DNU 70/2023, que incluye más de 360 medidas abarcando prácticamente todas las actividades humanas y afectando a la mayoría de los cuerpos normativos, incluso aspectos directamente contemplados en la Constitución, se presenta como una iniciativa inconstitucional. Es un DNU que no respeta los estándares establecidos, tanto que surgen del mismo texto limitativo, como es el artículo 99, inciso III, como también de los criterios de la Corte para justificar las excepciones.

Cabe recordar que en 1994, la reforma constitucional incorporó los Decretos de Necesidad y Urgencia a la Constitución con el propósito de limitar su uso. ¿Por qué? No podemos olvidar la experiencia de Carlos Menem, quien emitió más de 550 DNUs en sus 10 años de mandato. Por eso, en estas cláusulas, se establece como principio general que el Presidente, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, tiene prohibido emitir disposiciones de carácter legislativo, salvo en circunstancias excepcionales que impidan el trámite normal de sanción de leyes. En tal caso, debe elevarse ese DNU a la Comisión Bicameral Permanente y excluye en todas circunstancias a cuatro materias: la materia penal, la materia fiscal, política y electoral. Como primera caracterización, vale decir que se toca un procedimiento del Código Aduanero y que, por lo tanto, está violando precisamente una materia prohibida.

Al examinar el proyecto de ley denominado “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, cuyo título se inspira evidentemente en Juan Bautista Alberdi, una figura doctrinaria crucial en la redacción de la Constitución en 1853, surgen cuestiones aún mucho más preocupantes. ¿Y por qué digo esto? Sobre todo por las delegaciones legislativas que se le piden al Congreso. Están en el último artículo de estos 664. Lo crítico radica en la amplitud de las emergencias solicitadas en prácticamente todos los campos, por un período de dos años, que pueden ser prorrogables por otros dos años más. Si esto se concretase, en realidad estaríamos poniendo en manos de una sola persona la suma del poder público, es decir, el Congreso no va a existir, lo cerramos.

Junto con eso, se observa una importante reforma política que, según considero, incluye aspectos positivos como la Boleta Única de Papel, que transparenta los procesos electorales y previene trampas y fraudes, así como la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Siempre he mantenido una postura negativa respecto a las PASO, tanto por la prolongación del proceso electoral con la inseguridad jurídica que conlleva, como por la debilitación significativa de los partidos políticos, que ahora se refieren más a espacios que a partidos.
Por otro lado, en materia ambiental, hay una cantidad de propuestas que son alarmantes a mi modo de ver, especialmente en lo que respecta a los desmontes y a la Ley de Manejo del Fuego. Es decir, se permiten reformas a la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, lo cual es sumamente preocupante, porque aún en aquellos que son más vulnerables, el propietario podría llevar a cabo dichos desmontes bajo ciertas circunstancias. Lo mismo sucede con la Ley de Presupuestos Mínimos sobre la Preservación de Glaciares y del Ambiente Periglacial. Sin lugar a dudas, se busca posibilitar la realización de actividades mineras incluso en zonas prohibidas para la minería, lo cual me parece sumamente regresivo.

En el ámbito cultural, la eliminación del Fondo Nacional de las Artes y del Fondo Nacional del Teatro son disposiciones extremadamente graves que van a dejar huérfano al país de organismos fundamentales, precisamente para la evolución del arte. Sin lugar a dudas aún hay muchas cosas más para observar, pero requiere hacerlo en sucesivos artículos, porque uno solo no alcanza.

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente