EN VIVO Streaming Radio

INFORME, INTERNACIONALES

CRONOLOGIA DEL CONFLICTO ENTRE ISRAEL Y HAMAS. Cohetes y ataques terroristas por un lado, ataques aéreos y bloqueos por otro. La violencia mortífera entre Israel y Hamás ha estallado una y otra vez durante 35 años.

13 de octubre de 2023

Hamás es una organización palestina basada en una ideología islamista militante que niega el derecho de Israel a existir. Según sus propias declaraciones, persigue el objetivo de eliminar el Estado de Israel por medios militares y establecer un Estado islámico en su territorio. Hamás está clasificada como organización terrorista por la UE, Estados Unidos, Israel y otros Estados, incluyendo algunos países árabes.

Desde el punto de vista de Hamás, la misión de «guerra santa» contra los «tiranos» establecida en su carta fundacional también legítimamente atentados terroristas contra la población civil israelí. El ataque terrorista más reciente contra Israel , el pasado siete de octubre, ha llevado a la escalada máxima entre ambos bandos. Solo en los primeros cinco días, los terroristas de Hamás mataron a más de 1200 israelíes y personas de otras nacionalidades. En los ataques de represalia, el ejército israelí ha matado a unas 1600 personas en la Franja de Gaza (hasta el 13.10.2023). Una cronología del prolongado conflicto muestra por qué se habla ahora de una nueva dimensión.

1987: Primera Intifada

La primera Intifada, también conocida como «guerra de las piedras», fue un enfrentamiento violento entre el Ejército israelí y las organizaciones palestinas Hamás, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el Frente Popular para la Liberación de Palestina.

La muerte de cuatro palestinos en un punto fronterizo en el norte de la frontera con Gaza desencadenó el conflicto contra soldados israelíes, liderado por Hamás, que había sido fundado poco antes.

1989: Prohibición de Hamás en Israel

Israel prohibió la organización Hamás en 1989. Su líder y principal ideólogo militante islamista, Áhmad Yasin, fue detenido por las autoridades israelíes y condenado a cadena perpetua por un tribunal en 1991 por incitar al asesinato de los llamados «colaboradores palestinos» y por incitar al secuestro y asesinato de dos soldados israelíes.

Desde 1993: Atentados suicidas

En 1993, Israel y la OLP acordaron el reconocimiento mutuo en Oslo. A fin de torpedear este proceso de paz, Hamás planeó una ola de atentados suicidas.

Según la versión oficial, los ataques fueron actos de venganza por el asesinato de 29 palestinos, en 1994, a manos del médico judío Baruch Goldstein en una mezquita en Hebrón.

De 2000 a 2005: Segunda Intifada

El proceso de paz de Oslo se estancó rápidamente y acabó por fracasar por completo, después de que las conversaciones entre israelíes y palestinos en Camp David (Estados Unidos) no llegaran a una solución.

La visita del entonces político opositor Ariel Sharon al Monte del Templo, percibida por los palestinos como una provocación, se considera una de los detonantes de la segunda intifada.

Grupos militantes palestinos -incluidos Hamás, la Yihad Islámica y las Brigadas Al-Aqsa del movimiento Fatah- llevaron a cabo numerosos y graves atentados terroristas contra civiles israelíes en los años siguientes. En total, las autoridades israelíes registraron miles de ataques armados perpetrados por palestinos durante la Segunda Intifada. Atribuyen a Hamás al menos 425 de esos ataques, con 377 muertos y 2076 heridos israelíes.

En marzo de 2002, el ejército israelí lanzó la Operación Escudo. Se adentró en las ciudades palestinas que están bajo autogobierno palestino según los Acuerdos de Oslo, incluida la ciudad de Ramala. Allí, el ejército israelí rodeó la Muqataa, la residencia oficial de Yasser Arafat. El líder palestino fue puesto bajo arresto domiciliario y la Muqataa fue parcialmente destruida.

En total, más de 1.000 israelíes y al menos 3.000 palestinos murieron durante la Segunda Intifada.

2005: Israel se retira de la Franja de Gaza

El entonces ya primer ministro israelí Ariel Sharon llevó adelante la retirada de los israelíes de la Franja de Gaza (tanto de tropas como de colonos). El 12 de septiembre de 2005 terminó, después de 38 años, la presencia israelí en la hasta entonces ocupada Franja de Gaza.

2006: Victoria electoral de Hamás

Hamás ganó las elecciones parlamentarias palestinas del 25 de enero de 2006, con un 44 por ciento de los votos, y recibió el encargo de formar gobierno. En septiembre de 2006 accedió a formar un Gobierno de Unidad Nacional con el partido Al Fatah. No obstante, debido a las disputas por el poder en la Franja de Gaza entre Hamás y Al Fatah, la coalición solo duró unos pocos meses.

2007 División de los palestinos

El 12 de junio de 2007, grupos armados de Hamás atacaron el cuartel general de Fatah y tomaron el control de la Franja de Gaza. Desde entonces, Hamás gobierna ese territorio. Por su parte, la Autoridad Nacional Palestina, dominada por el partido Fatah, gobierna los territorios semiautónomos en Cisjordania.

Desde que Hamás asumió el poder en Gaza, no se han vuelto a celebrar elecciones. Israel declaró la Franja de Gaza «territorio hostil» en 2007 y sufrió su amplio cierre, que continúa hasta hoy y que también se aplica en parte de Egipto.

2008 Primera guerra de Gaza

Tras un corto armisticio, mediado por Egipto, Hamás volvió a atacar en 2008 a Israel, que reaccionó con la ofensiva militar «plomo fundido», que duró aproximadamente un mes, hasta el 18 de enero de 2009.

2012 Segunda Guerra de Gaza

El 14 de noviembre de 2012, comenzó una guerra de ocho días entre Hamás e Israel. Poco tiempo después, el 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU reconoció a Palestina como Estado observador «no miembro». 138 de los 193 países de la ONU votaron a favor de la revalorización de su estatus. Alemania se abstuvo. Desde entonces, la Autoridad Nacional Palestina se autodenomina «Estado de Palestina». El gobierno alemán sigue hablando de la Autoridad Palestina.

2014: Tercera guerra de Gaza

Ante los continuos disparos de cohetes desde la Franja de Gaza hacia Israel, el 8 de julio de 2014 comenzó un nuevo conflicto militar con ataques aéreos y con cohetes. El 17 de julio, Israel lanzó una ofensiva terrestre. El 26 de agosto, la guerra terminó con un alto el fuego temporal.

2021: Cuarta Guerra de Gaza

El 10 de mayo de 2021 marca el inicio del siguiente enfrentamiento militar entre Israel y Gaza. Hamás y la Yihad Islámica dispararon cohetes contra Israel, el ejército israelí respondió con ataques aéreos.

Previamente se habían producido semanas de disturbios, especialmente en Jerusalén Este, por el desalojo forzoso de viviendas palestinas en el barrio de Sheikh Jarrah y por la violencia en el Monte del Templo y en la mezquita de Al Aqsa. La guerra termina el 21 de mayo de 2021 con un alto el fuego.

Las cuatro guerras de Gaza costaron la vida al menos a 3.500 palestinos y 90 israelíes.

octubre de 2023

En la madrugada del 7 de octubre de 2023, Hamás lanzó un ataque terrorista a gran escala contra Israel. Simultáneamente con el lanzamiento de cohetes, los militantes volaron la valla fronteriza entre Gaza e Israel en varios puntos y entraron en territorio israelí por tierra, mar y aire. Los terroristas perpetraron masacres en varios kibutz y en un festival de música. Torturaron y asesinaron a más de 1.200 personas, israelíes y extranjeros, entre ellas niños pequeños y ancianos. Más de 100 personas fueron tomadas como rehenes por Hamás.

Desde entonces, Hamás ha seguido lanzando cohetes contra Israel. Israel responde con ataques aéreos y con cohetes contra Gaza y con el cierre total de la Franja. Como también corta la electricidad y el suministro de alimentos, las organizaciones de ayuda y varios gobiernos temen una catástrofe humanitaria en la zona densamente poblada.

El gobierno israelí formó un gabinete de guerra con políticos de la oposición y declaró que el país está en guerra.

gg/ers | DW

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente