EN VIVO Streaming Radio

OBERA, OPINION, POLITICA

24 de mayo de 2025

“Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos”, escribió Maquiavelo. Se acercan las elecciones en Misiones y el estado rovirista goza de tal solidez que pergeñó todo tipo de artimañas para intentar que el gatopardismo (“cambiar para que todo siga igual”) salga triunfante. Que si logra la victoria gane y que si pierde gane igual. ¿Qué garantías hay  de que un candidato opositor lo sea? A ver. Pensemos un poco…

Carlos Eduardo Rovira planificó y logró disponer de un sistema en el que su voluntad es la ley máxima del territorio que gobierna. Cuando, padre Piña mediante, no se pudo entronizar desde el poder ejecutivo consiguió hacerlo desde el legislativo. El edificio del parlamento misionero en Posadas funciona como una gran pirámide que alberga a un faraón que no admite disensos y se reserva varias maneras de disciplinar al diputado que se niegue a “consensuar” con él. Traducido “consensuar” significa “obedecer”. El 8 de junio casi un millón de electores deberán renovar a la mitad de los diputados que sesionan en esa gran pirámide. Y un dato insoslayable: la mayoría de los misioneros ya votaron tantas veces a la renovación que, aún perdiendo en junio, seguirán siendo mayoría. El rovirisno pone en juego 11 de sus 25 bancas. Los otros 14 diputados continuarán sus mandatos. Con lograr solo 7 de las 20 bancas en juego llegarán a 21 que es la mitad más uno de 40. “Aliados aparte”…

Primera conclusión que debe grabarse a fuego en el votante: en la Misiones feudal ser opositor es estar en contra de los intereses de Carlos Rovira. Porque el éxito de Rovira es el fracaso de Misiones. Y bien haría un opositor en serio en dejar de legitimar aceptando pasivamente ese slogan publicitario de que el gobierno renovador representa el “misionerismo” como si los demás fueran santiagueños, cordobeses, porteños, rosarinos y tucumanos.

Tu reputación te precede. ¿Qué historial de hechos y palabras en contra de los intereses del feudo tiene cada candidato que se postula como opositor? ¿Sos opositor a la renovación? Correcto. ¿Qué hiciste para demostrarlo?

En Oberá, además de elegir diputados provinciales, se votará al tercer defensor del pueblo tras la experiencia fallida de la renovadora Patricia Nittmann y la esforzada y ahora vituperada labor del radical Carlos Bernhardt. Aquí se impone una modestísima labor intelectual: el defensor del pueblo tiene una ineludible función de contralor del poder omnímodo del que dispone el alcalde rovirista Pablo Hassan. No hay que tener la lucidez de un Borges o de un Sábato para comprender que ninguno de los once candidatos roviristas a defensor del pueblo va a controlar a Hassan. El defensor del pueblo de Oberá, para ejercer una labor interesante, deberá ser alguien que haya demostrado que se opone a los intereses de la renovación que lleva más de dos décadas administrando la ciudad. No oponerse como un adolescente que dice a todo que no porque la va de rebelde. Pero hay que exigir las explicaciones que el gobierno comunal no da. De acá deriva una segunda cuestión: el defensor del pueblo electo deberá aprender a lidiar con el mayor obstáculo con el que se va a enfrentar: el ninguneo. A Pablo Hassan se le hizo costumbre eludir cualquier pregunta incómoda y refugiarse en los publicistas que la van de periodistas y en ese modo de ejercer su cargo que lo asemeja más a un turista que anda de paseo sacándose fotos que a un intendente comprometido en resolver los graves problemas de la ciudad. Graves problemas que son, todos, responsabilidad de su partido: la renovación.

Así son las cosas. Una persona puede ser macanuda y buena en lo suyo. Pero si se postula por el partido de Rovira hay que pecar de naif para creer que el partido de Rovira va a permitir que le ponga límites. Y si alguien se postula por la oposición conviene ejercer la sospecha. Sospecha que se puede disipar examinando su comportamiento en el pasado y fiscalizando su comportamiento en el futuro.

“Tus actos hablan tan fuerte que no escucho lo que decís”, remarcó Emerson, un escritor norteamericano del siglo XIX.

Hagamos silencio que ahí vienen los candidatos.

Queremos escuchar lo que hicieron.

Walter Anestiades

 

Walter Bravo │ Observador Urbano │ lun a vie 16 a 20

 

🔵 IMPORTANTE

👉 Si gustan invitarme un café, pueden hacer una donación al siguiente cbu:

2850002740094102348968 👈      Walter Darío Bravo.

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente