ARANCELES DE TRUMP: EE.UU es principal importador de té, tabaco y madera misionera. ¿Impacto calculado?. Por Plan B Misiones.
Los exportadores misioneros de productos como la madera, el té, la yerba mate y el tabaco, recibieron con gran expectativa ayer el anuncio de Donald Trump sobre nuevos aranceles a las exportaciones de todos los países que comercian con el gigante del Norte.
La Argentina es el principal proveedor de té en los Estados Unidos, desplazando incluso a potencias como China e India. Y Misiones representa más del 90 por ciento de ese negocio.
También el tabaco y la madera tienen en los Estados Unidos a uno de los principales compradores, sino el principal.
Misiones es la mayor provincia exportadora del NEA, con 442 millones de dólares en envios en 2024, según cifras del INDEC.
Qué pasará con el té
“El 70 por ciento de nuestras exportaciones van a ese mercado, que ya está complicado por el atraso cambiario. El año pasado incluso no tuvimos buenas ventas a ese mercado y tuvimos que terminar la cosecha un mes antes. Los aranceles vienen a agravar aún más una tormenta perfecta”, explicó a LA NACIÓN, Renzo “Yoni” Klimiuk, industrial tealero de Campo Grande y exportador a más de una docena de mercados, incluyendo Estados Unidos.
Los industriales madereros, que envían a los Estados Unidos tablas, compensados y laminados, molduras y otros productos, también esperan un impacto aunque aún no se atreven a determinarlo a ciencia cierta, ya que Trump impuso aranceles más gravosos a países que compiten directamente con los misioneros y correntinos por el mercado norteamericano.
Estamos “esperando ver bien las resoluciones y cómo pueden impactar en nuestra economía, principalmente este Misiones y Corrientes. Vemos alguna ventaja importante con el tema del té porque tenemos mucho menos retenciones que los países asiáticos”, dijo en declaraciones a Radio Activa, Guillermo Fachinello, titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM).
“En cuanto a la madera tenemos un 10% que fue el monto mínimo. China por ejemplo va a ser del 34% y Vietnam con el 46% que son nuestros competidores más importantes en el tema forestal”, manifestó.
“Estamos analizando por ahí vamos a poder competir en un mercado de mayor demanda en nuestros productos forestales que es Estados Unidos. Estamos tratando de cómo podemos aprovechar y ser cautos y estar muy atento también la presión que vamos a tener de todos estos otros países que no van a poder exportar a Estados Unidos”, indicó.
Cautela y esperar confirmaciones
En tanto, uno de los exportadores tealeros más grandes de la Argentina, de origen misionero, le dijo a Plan B que todavía es temprano para evaluar el impacto porque “aún no se sabe si estos anuncios de aumentos de aranceles van a quedar firmes o no, ya ha pasado que se dio marcha atrás”.
“De todas formas, algún impacto sin dudas va a haber, tenemos que evaluar cómo juegan las restricciones que le impuso al té en otros países”, reconoció el industrial, de los principales exportadores de té a los EE.UU. y con gran trayectoria en ese mercado.
El té que la Argentina le vende a los Estados Unidos solo se produce en Misiones y el Norte de Corrientes, siendo la primera provincia la que explica el 90 por ciento de las exportaciones.
Misiones exportó por 442 millones de dólares en 2024, envió buena parte de sus productos a Estados Unidos, en especial té, madera y tabaco, también crecieron ventas de yerba mate allí.
La madera también compite con Brasil
Un asesor de industrias madereras, explicó que los aranceles que Trump le impuso a Brasil, que también son los mínimos del 10%, podría dejar muy desfavorecida al sector local.
“Los brasileños ya se están frotando las manos porque Trump le impuso aranceles más altos a los principales competidores en productos forestales. Como Vietnam, China o España, en productos compensados (son las tablas que se utilizan mucho en el sector de la construcción)”, indicó a LA NACIÓN el experto.
“Brasil continuará con una tarifa de apenas el 10% lo que abre una excelente ventana de oportunidad para ampliar nuestra presencia competitiva en el mayo mercado impotador del mundo”, comentaron industriales brasileños en un correo que circuló por empresas y cámaras del sector, analizando el impacto de los aranceles anunciados por el presidente de los EE.UU.
¿Por qué Argentina quedaría en malas condiciones si también tiene un 10% de arancel? Porque el sector ya viene muy mal, la cámara APICOFOM salió a explicar esta semana que atraviesa “el peor momento” en cuanto a capacidad ociosa, perspectivas de despidos inminentes y bajas ventas, y que el cuadro externo está muy complicado por el atraso cambiario.
“Brasil tiene una industria de compensados moderna, plantas de muy alta producción e incluso fábricas de maquinaria para el mundo del compensado, ellos se van a ver más favorecidos si la situación se sostiene en el tiempo, el perjuicio para la Argentina es grave porque ya al sector le cuesta exportar y si debe absorber el arancel, perderá más negocios. En general este arancel que termina pagando el consumidor final norteamericano, el intermediario o trader no va a quererlo pagar y se va a partir a la mitad con el exportador”, indicó el experto.
Yerba mate y tabaco
Otro producto misionero que también se exporta a los EE.UU. es la yerba mate, un mercado al que los yerbateros ven con renovado interés a partir de la llegada de Lionel Messi -considerado uno de los mayores influencers a escala planetaria y entusiasta promotor del mate-, al Inter de Miami.
Sin embargo, según la consulta que realizó Plan B al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), aún no se puede evaluar el impacto final. La Argentina exportó yerba mate por 44 millones de kilos el 2024 (récord histórico), siendo Siria el principal mercado con casi un 80% de las ventas.
Estados Unidos ocupó el 6° lugar entre los compradores de yerba mate, con 748.000 kilos y compras del 1,76 por ciento del total, con negocios que vienen en ascenso pero un volumen que todavía lo ubica como un importador marginal de la yerba mate.
En cuanto al tabaco misionero, que se exporta en un 90 por ciento, y en su mayoría tiene como destino final a los Estados Unidos, un experto consultado por este diario señaló que sin dudas impactará el arancel, no tanto en el volumen enviado sino en el precio pagado a los productores.
“Es un viejo dicho, el hilo se corta por lo más delgado y terminará pagando el productor misionero”, indicó el especialista.
Según el INDEC, Misiones exportó en 2024 por u$s 442 millones (21,6% más que en 2023). Yerba mate y té, representaron 18,5% y 17,3% del total de ventas externas provinciales, respectivamente. Por su parte, tabaco sin elaborar creció 36,3% y representó 6,2% de las exportaciones misioneras. El 81,6% de los envíos se concentró en los destinos: USMCA, Mercosur, Medio Oriente, China y Unión Europea. Le siguieron en importancia ASEAN y “Resto de ALADI”. Brasil y Estados Unidos lideraron las compras de sus respectivos bloques con 94,6% en el caso del primero y 90,6% en el 2° caso. │ Plan B Misiones │ La Nación.
Walter Bravo │ Observador Urbano │ lun a vie 16 a 20
🔵IMPORTANTE
👉 Si gustan invitarme un café, pueden hacer una donación al siguiente cbu: