ACTUALIDADCOLUMNAMISIONESPOLITICA Y ECONOMIA

TARIFAZO ENERGÉTICO EN MISIONES. No desviemos los ojos del problema atacando la quita de subsidios, si entendemos que tenemos la energía más cara y una de las de peor calidad del país. Por Javier Mela.

En varias oportunidades abordamos la crisis energética que atraviesa nuestra Provincia en su conjunto. Ees tiempo de abordar y desmenuzar el tema central un tema relevante: tarifas de enorme importancia para los usuarios y de gran impacto socioeconómico.

Los datos encontrados en una búsqueda realizada en los cuadros tarifarios de las provincias del NEA nos muestran que la Provincia de Misiones está sometida a tarifas que casi duplican el valor con el resto, además verificamos que sufrimos aumentos mensuales, mientras el resto tiene ajustes trimestrales.

Está situación abusiva que enfrentamos los misioneros, y que ya en varias oportunidades denunciamos, fue noticia el 23 de enero de 2025, cuando un conocido medio provincial publicó en su pagina web una nota que reproduce lapublicación en el portal Iprofesional (Clarín), cuyo título fue “Fuerte dispersión en las tarifas: cuáles son las provincias que más pagan por la luz y por qué” que presenta el estudio realizado por Alejandro Enisstos y su equipo.

En este estudio, la provincia de Misiones y la empresa provincial de energía, someten a los ciudadanos a la quinta tarifa más alta del país para la categoría sin subsidio. Quedando entre las 10 más baratas para las categorías con subsidio.

A esta situación, el día 1 de febrero de 2025 el mismo diario digital de la provincia de Misiones publica una nota donde la secretaria de energía de la nación anuncia la quita de subsidios de 71% a 65% para la categoría N2 (bajos ingresos) y una quita de 60% a 55% para la categoría N3 (ingresos medios).

La quita de subsidios es algo que todos esperábamos a sabiendas de que la situación generada por los gobiernos Kirchneristas no era sostenible, y que el presidente Milei lo aclaró en cada oportunidad que tuvo durante su campaña. Ahora bien:

Una cosa son las quitas de subsidios, y otra es el elevado precio de la energía. Los misioneros somos los principales afectados por las consecuencias de la principal obra energética del país, y a pesar de sufrir las consecuencias y de estar a sólo 90kms de la principal central generadora del país, tenemos la energía más cara y una de las de peor calidad del país.

Las familias de la provincia sufren con los constantes aumentos y quitas de subsidios, y no podemos olvidar que un porcentaje elevado de población económicamente activa trabaja en la administración pública provincial y municipal y tienen los salarios más bajos del país. Las familias consideradas de altos ingresos ya pagan la energía a precios de los más caros del país, y las de ingresos medios y bajos están llegando mes a mes a este valor. Pero hay algo que es también muy importante y no podemos olvidar.

¿Qué tarifa pagan nuestros industriales y comerciantes?

La energía pagada por quienes son los “generadores de riqueza” de la provincia hace mucho tiempo está muy por arriba de la media nacional, y tampoco podemos olvidar que a esto se le suma la ridícula presión fiscal a la que son sometidos en la provincia los que intentan producir. Los Misioneros venimos experimentando aumentos desde el mes de octubre de 2023 que no se corresponden con los aumentos establecidos por Nación. ¿Qué relación tienen los aumentos provinciales con los aumentos nacionales, toda vez que se demuestran el descontrol admitido por la propia prestataria provincial y fracaso del modelo energético «misionerista»?.

Todo esto nos lleva a plantear el interrogatorio  ¿qué está pasando en Misiones?

No podemos por alto que vivimos los últimos peores 25 años en materia energética de la Provincia, donde la falta de planificación e inversión llevaron al sistema eléctrico al borde del colapso. En los últimos 8 años la provincia recibió como ayuda de emergencia la instalación de grupos generadores Diesel, conocidos como grupos delivery. Además, que en los dos últimos dos años recibimos en Misiones dos instalaciones nuevas de generadores Diesel (con eñ agravane de ser  contaminantes y además ineficientes).
Estos generadores se abastecían con combustible “gratuito” recibido desde ENARSA, pero es de público conocimiento que ENARSA y CAMMESA no están cumpliendo con sus contratos y que ENARSA desde octubre de 2023 no entrega combustible a Misiones, punto que coincide con los primeros aumentos de tarifa.

La provincia verde ¿está cobrando a sus ciudadanos la tarifa más cara del país para financiar la fiesta de despilfarro para sustentar caprichos energéticos y de los otros?

Como última reflexión agregamos una particularidad en materia Defensa del Consumidor (derechos incorporados por la reforma de la Constitución Nacional del año 1994), asignatura incumplida de punta a punta en nuestra Provincia (aquí los Usuarios y Consumidores en materia de energía eléctrica directamente NO EXISTEN) ya que el ente encargado por velar por la calidad del servicio ofrecido por la empresa EMSA y por las cooperativas, como por la modicidad (moderación) tarifaria es el E.P.R.E. (Ente Provincial Regulador de la Energía), que en esta «Tierra Sin Mal» no ha sido reglamentada, a pesar de que la normativa data del año 1995 cuando se sancionó la Ley X N° 17 (antes Ley 3270). Deuda del Poder Ejecutivo Provincial: no se cumple la Ley , otra vez.

Es por eso que el usuario se encuentra indefenso ante los constantes abusos como los cortes de varios días de duración; la imposición de tarifas siderales y demás, como que los clientes deben hacer las obras que son obligación de EMSA.

Me refiero a los problemas de un sistema eléctrico sin planificación y sin ser tomado en serio; por ejemplo, que la empresa de energía toma decisiones que totalmente arbitrarias y que afectan a todos los usuarios, en especial a los que intentan producir y crecer con sus proyectos. Aquí nos referimos a que la ley 24.065 de 1991 establece en su artículo 21 dice:
«…Será responsabilidad del distribuidor, sin perjuicio de lo expuesto en los párrafos precedentes, la transmisión de toda la demanda de energía eléctrica a través de sus redes y las ampliaciones de instalaciones derivadas de todo incremento de demanda en su zona de concesión, en los términos del contrato de concesión.”

Pero resulta que en Misiones, como ya es de conocimiento popular, el ciudadano que intenta desarrollar un nuevo proyecto (residencial, comercial o industrial), debe solicitar a EMSA la elaboración de los planos (que los cobra) para poder realizar (el cliente) su propia la obra. Obra que es obligación de EMSA y que además EMSA utiliza para vender energía a otros usuarios, inviabilizando muchas veces proyectos de inversión muy importantes.

En definitiva, no desviemos los ojos del problema atacando la quita de subsidios y coloquemos nuestra atención en discutir como proporcionar a todos los ciudadanos un modelo energético que nos permita crecer y generar riqueza genuina.

 


Javier Mela │ Abogado │ Diputado provincial UCR │ Línea Nuevo Radicalismo, Mnes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *