EN VIVO Streaming Radio

ACTUALIDAD, OPINION, POLITICA

17 de Octubre: LOS MUCHACHOS DE ANTES ERAN MÁS LEALES. Por Walter Anestiades.

17 de octubre de 2024

James Harrington fue un teórico de la política inglesa del siglo XVII que dijo que la traición nunca triunfa, porque cuando triunfa, nadie le dice traición.

     Hoy es otro 17 de octubre, Día de la Lealtad Peronista. Y no estoy pensando y escribiendo esto en cualquier lugar sino en la Misiones del estado rovirista. Donde hace más de veinte años nació el llamado Frente Renovador de la Concordia un partido del poder parido por dos mejicaneadas: la de Carlos Eduardo Rovira al justicialismo y la de Maurice Fabián Closs al radicalismo. Ya que, desde entonces, ese espacio ha sido plebiscitado seis veces seguidas por la mayoría del pueblo misionero, pues es difícil establecer si Rovira y Closs pudrieron el espíritu rebelde de la sociedad o si una sociedad sumisa y oficialista con orgullo encontró por fin los buenos amos que buscaba.

     Aquél miércoles 17 de octubre de 1945 una multitud fue a pedir la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón con la esperanza de consolidar y extender las mejoras obtenidas en su calidad de vida desde el 43, con Perón al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Ya con Perón electo presidente serían los últimos argentinos que, en vez de vivir de sueños, pudieron vivir lo soñado.

     El tiempo pasa para todos y en 1974, hace ya medio siglo, Perón murió y con él murió su doctrina. Así lo demostraron su viuda Isabel con el “Rodrigazo”, la década menemista con la desocupación, y los cuatro gobiernos kirchneristas (Néstor, Cristina dos veces y Alberto Fernández) que, a la inversa del general, no pararon de crear pobres. Incluso, protagonizando una vergüenza difícil de emular, “eliminaron” la pobreza escondiendo las estadísticas del INDEC sobre la pobreza.

     Los gobiernos no peronistas fueron iguales o peores y eso, más ese “recuerdo que trae votos” como dice el peronista Julio Bárbaro, los mantiene siempre electoralmente cerca. Aunque leal y doctrinariamente lejos.

     Sabemos por Menem, Duhalde, los Kirchner, Alberto y los señores feudales del conurbano, de las provincias y de los municipios, que el peronismo sin Perón nunca fue posible.

     No queda otra entonces que meter la lealtad a Perón en el rincón cuyo tamaño depende del que cada uno le reserva a la nostalgia.

     Esta es otra época. Época de traiciones.

     A las que nadie llama por su nombre.

Walter Anestiades > 

Últimas noticias

LOS DEPORTES DE ELITE Y LOS MENORES. Nuestros niños-jóvenes virtuosos son sobrevivientes de un camino áspero y desafiante Facundo Jainikoski y su momento más brillante. Por Luis de Misiones.
RENATRE: Desde el 1° de noviembre rige el aumento de la Prestación por Desempleo a un máximo de $330.000., y a un mínimo de 165.000.
EL COMANDO VERMELHO, EL FACTOR BALCANES Y LA POSIBILIDAD BIOCEANICA. Tras la incursión en las favelas, el Comando Vermelho le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea. Por Laura Etcharren.
A 15 años de la muerte de Néstor Kirchner, ¿alguien se acordará de estos escándalos? Por Christian Sanz.
DESTRUCCION CREATIVA: ARGENTINA, EL MAL EJEMPLO PERFECTO. Por Luis Federico Solé Masés.
A 19 AÑOS. Todo duró poquito a pesar de que los ganadores de entonces se fueron a casa imaginando que cada uno de ellos podrían heredar la energía moral, y sobre todo los votos del FUD… Por Luis Federico Solé Masés.
El Prode de las Elecciones 2025. Por Rogelio López Guillemain
La frase de Donald Trump que terminó de hundir a la Argentina: “Están muriendo”. Por José María González.
Periodismo en crisis. Por Ernesto Martinchuk. Al compartir un contenido digital, al leer un artículo, al escuchar una emisora o sintonizar un canal, cada ciudadano toma una decisión importante. Cientos de miles de ciudadanos ayudan a construir o destruir el buen periodismo.
Cien años de elecciones y la misma soledad. Por Iván Nolazco. El periodista, escritor especializado en agregados de valor y franquicias, y columnista de opinión, se refiere a la obra maestra de Gabriel García Márquez, cuya trama se desarrolla en Macondo. La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, desde la fundación del pueblo hasta su eventual decadencia, en un magnífico contraste con lo que electoralmente está ocurriendo en Argentina.
Inesperado: Hamás retoma el control en Gaza y desafía las condiciones impuestas por Israel y EEUU. Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no puede terminar hasta que Hamás deponga las armas y deje de controlar Gaza, una exigencia que el grupo rechaza y que ya frustró varios intentos de tregua. Por José María González.
YPF confidencial: cómo una empresa que se compró con su propia plata generó un juicio millonario

Director WALTER DARIO BRAVO

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente